Menu
Autobús con universitarios choca contra tráiler en la Costa de Chiapas

Autobús con universitarios choca co…

Tonalá, Chiapas; 12 de no...

GERENTE DE ELEKTRA DETENIDO POR DESPOJO DE MOTOCICLETA.

GERENTE DE ELEKTRA DETENIDO POR DES…

Un gerente de la tienda E...

Eduardo Ramírez pone en marcha obras para fortalecer la Universidad Pedagógica Nacional de Comitán

Eduardo Ramírez pone en marcha obra…

Con el objetivo de brinda...

Presidenta Fabiola Ricci reafirma su compromiso con la niñez sancristobalense en la escuela Fray Víctor María Flores Fernández

Presidenta Fabiola Ricci reafirma s…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez impulsa el empoderamiento económico de las chiapanecas con herramientas tecnológicas

Eduardo Ramírez impulsa el empodera…

El gobernador Eduardo Ram...

Eduardo Ramírez y Gobierno de México refrendan compromiso con la salud visual de las y los chiapanecos

Eduardo Ramírez y Gobierno de Méxic…

Al encabezar el arranque ...

Colisión múltiple en el tramo La Tijera de Zinacantán

Colisión múltiple en el tramo La Ti…

Zinacantán, Chiapas.11 de...

Ya fue vinculado a proceso el que navajeo a una mujer por mexicanos

Ya fue vinculado a proceso el que n…

FGE obtiene vinculación a...

DIF municipal realiza firma de convenio de colaboración para el fortalecimiento del servicio social universitario

DIF municipal realiza firma de conv…

San Cristóbal de Las Casa...

Maestros del CCL realizan bloqueo- boteo en el kilómetro 46

Maestros del CCL realizan bloqueo- …

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Indígenas nombran candidata para 2018; el EZLN la impulsa

Se trata de una médico tradicional nahua que iría por la vía independiente

 

María de Jesús Patricio Martínez fue nombrada vocera del Concejo Indígena de Gobierno y candidata por la vía independiente a la Presidencia de la República en 2018.

Marichuy, como se le conoce a la originaria de la comunidad de Tuxpan, Jalisco, fue apoyada por representantes de 58 pueblos indígenas, 230 concejales y mil 482 personas en total que participaron en el Congreso Nacional Indígena (CNI), quienes integraron el Concejo de  Indígena Gobierno para México.

La asamblea general del Congreso Nacional Indígena se llevó a cabo en la Universidad de la Tierra, en el municipio de San Cristóbal de las Casas, y estuvieron presentes representantes del EZLN. Junto con María de Jesús fueron nombrados 68 concejales más, quienes llevarán a cabo diversas acciones.

Durante la ceremonia indígena de la “república autónoma” de Totoro Moro de Tucson, entregaron el bastón de mando a Marichuy, por considerarla que no vende su pensamiento y no claudicará en su lucha por recuperar lo que han robado a los pueblos originarios.

Marichuy afirmó que no buscarán los votos, sino que en este momento empieza una lucha por la vida, “por reconstruir la República, recuperar lo que se nos ha quitado como pueblos”, además la propuesta es la organización y nueva forma de vida.

En conferencia de prensa, afirmó que no se trata de llegar a la “silla” mal llevada. “La vida incluye la tierra, nuestros recursos naturales y todo lo que el gobierno neoliberal está acabando”, indicó.

Los integrantes del Concejo Indígena de Gobierno coincidieron en señalar que no será Andrés Manuel López Obrador quien resuelva los problemas del país, sino el verdadero pueblo.

Los partidos políticos han sido individualistas y deben ser reconstruidos: “Los conservadores y liberales, así como los llamados de izquierda y derecha, todos se han servido con todo y destruido todo, es por ello que no será una vulgar lucha, sino será civilizatoria”.

Marichuy es jalisciense

·         María de Jesús Patricio Martínez nació en la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco, hace  57 años.

·         Madre de tres hijos, es es una médico tradicional que brinda atención a través de la herbolaria, conocimiento que heredó de su abuela.

·         Desde 1992 dirige la Casa de Salud Calli Tecolhuacateca Tochan, lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional.

 

·         La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara desde hace 20 años apoya este proyecto, con el fin de atender a los enfermos con un esquema de salud comunitaria integral.

Leer más ...

EZLN, listo...

* Va por la presidencia de México; próximamente dará a conocer a su candidata independiente.

* Llama al pueblo de México a no tener miedo, a organizarse "y parar esta guerra para luchar contra el capitalismo"

 Será en mayo cuando se sepa el nombre de la candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018, que había anunciado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En el Congreso Nacional Indígena (CNI) cuya segunda etapa se llevó a cabo los días 29, 30, 31 de diciembre de 2016 y primero de enero de 2017, se acordó nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con representantes hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran.

De esta manera, la asamblea Constitutiva del Consejo Indígena de gobierno para México se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

“Tendrá como voz a una mujer indígena del CNI, o sea que tenga sangre indígena y conozca su cultura. O sea que tiene como vocera a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018", se indicó en un comunicado del que da cuenta Quadratín.

En este contexto, se llamó “a los pueblos originarios de este país, a los colectivos de la Sexta, a los trabajadores y trabajadoras, frentes y comités en lucha del campo y las ciudades, a la comunidad estudiantil, intelectual, artística y científica, a la sociedad civil no organizada y a todas las personas de buen corazón a cerrar filas y pasar a la ofensiva, a desmontar el poder de arriba y reconstituirse ya no sólo como pueblos, sino como país, desde abajo y a la izquierda, a sumarnos en una sola organización en la que la dignidad sea nuestra palabra última y nuestra acción primera”.

Pidió “organizarnos y parar esta guerra, a no tener miedo a construirnos y sembrarnos sobre las ruinas dejadas por el capitalismo". (Con información de SDP Noticias).

Leer más ...

Qué desaparezca el IEPC y tome el control el INE Aquí las razones:

El Instituto Nacional Electoral (INE) debe intervenir en Chiapas. No sólo por la probada parcialidad del árbitro electoral, que lo descalifica per ser el vínculo inocultable del ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía con Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

La participación del INE en Chiapas también debe darse  por la baja participación electoral o elevado abstencionismo en la entidad. Una tendencia que contrasta con el porcentaje de participación electoral a nivel nacional.  Un hecho persistente, elección tras elección, a tal grado que ha llamado la atención de científicos sociales como Willibald Sonnleitner y Juan Pedro Viqueira (Nexos, noviembre 2004).

La baja participación de la ciudadanía en las elecciones es un problema muy, pero muy serio, y el INE no puede quedar al margen. 

La participación más alta en Chiapas desde 1994 (año del levantamiento armado indígena comandado por el EZLN) se registró en el 2006. Fue de un 55%. Pero fue una excepción. 

En 2003 la participación electoral fue tan sólo de un 31.5%. 

Y el abstencionismo en el 2009 fue del 70 por ciento, según documentó CIMAC.

La misma tendencia se observó en los comicios intermedios del 2015. El abstencionismo fue del 53.6%. Hay que sumarle a ello que poco más de 80 mil personas anularon su voto y al fenómeno recurrente en varios municipios de la entidad: las casillas incineradas. Práctica común en Chenalhó, Chamula, Zinacantán, Oxchuc, Ocosingo, Venustiano Carranza, Huehuetán, Tila, Comitán,  Salto de Agua y Chiapa de Corzo.

Contrario a otros municipios indígenas, en los que se vota con más entusiasmo. Aquellos donde la población indígena es mayoría, el voto alcanza hasta el 63%, lo que llama la atención de los analistas políticos. 

"Un caso sin duda excepcional, pero no por ello menos ilustrativo, es el del pequeño municipio de Santiago el Pinar. Allí la participación alcanzó el 78% en unas elecciones muy reñidas (el PRI ganó con 39%, seguido de la Alianza PAN-PT que obtuvo 36% y del PRD que alcanzó el 24%)", anotan Willibald Sonnleitner y Juan Pedro Viqueira.

"Curiosamente -resaltan- los municipios con menor participación electoral son las grandes ciudades de Chiapas. Ahí sólo el 44% de los ciudadanos acude a votar.

Los investigadores destacan la migración a otros estados de la República o a Estados Unidos, como un factor que ha elevado artificialmente el abstencionismo.

Los casos extremo son Santiago El Pinar -que con mil 481 electores tuvo una tasa de participación de 90%- y Tuxtla Gutiérrez -en donde de los 322 mil 306 ciudadanos inscritos sólo votó el 37%-. Y eso es un porcentaje elevado, porque para las elecciones federales del 2015, la capital del estado registró una participación de 293,436 electores. El abstencionismo sumó el 71.1%.

El INE debe intervenir en Chiapas porque además de que las elecciones son caras, resultan ser elecciones de minorías. Y no sólo por eso es necesaria, urgente e inaplazable la intervención del INE en Chiapas. Su participación es imperativa porque además de la desconfianza en el árbitro electoral local (el IEPC), los procesos electorales suelen mantener vicios marcados (como las campañas adelantadas; la presunción de financiamiento de campañas por el narcotráfico) y otros vicios recurrentes que hacen dudar de los resultados finales, como el voto en blanco, la comprar voluntades, el acarreo masivo, el regalo de despensas, tortas y refrescos.

 

Por eso y más, la presencia del INE y la observación nacional e internacional son más que indispensables en Chiapas.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.