Menu
Autobús con universitarios choca contra tráiler en la Costa de Chiapas

Autobús con universitarios choca co…

Tonalá, Chiapas; 12 de no...

GERENTE DE ELEKTRA DETENIDO POR DESPOJO DE MOTOCICLETA.

GERENTE DE ELEKTRA DETENIDO POR DES…

Un gerente de la tienda E...

Eduardo Ramírez pone en marcha obras para fortalecer la Universidad Pedagógica Nacional de Comitán

Eduardo Ramírez pone en marcha obra…

Con el objetivo de brinda...

Presidenta Fabiola Ricci reafirma su compromiso con la niñez sancristobalense en la escuela Fray Víctor María Flores Fernández

Presidenta Fabiola Ricci reafirma s…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez impulsa el empoderamiento económico de las chiapanecas con herramientas tecnológicas

Eduardo Ramírez impulsa el empodera…

El gobernador Eduardo Ram...

Eduardo Ramírez y Gobierno de México refrendan compromiso con la salud visual de las y los chiapanecos

Eduardo Ramírez y Gobierno de Méxic…

Al encabezar el arranque ...

Colisión múltiple en el tramo La Tijera de Zinacantán

Colisión múltiple en el tramo La Ti…

Zinacantán, Chiapas.11 de...

Ya fue vinculado a proceso el que navajeo a una mujer por mexicanos

Ya fue vinculado a proceso el que n…

FGE obtiene vinculación a...

DIF municipal realiza firma de convenio de colaboración para el fortalecimiento del servicio social universitario

DIF municipal realiza firma de conv…

San Cristóbal de Las Casa...

Maestros del CCL realizan bloqueo- boteo en el kilómetro 46

Maestros del CCL realizan bloqueo- …

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

La muerte del Jaguar

10 Mayo, 2017

Una mañana de cielo con azul intenso, metálico, en la ciudad de Colotlán, Norte de Jalisco, mientras me disponía a llevar a cabo lo que los antropólogos nombramos “trabajo de campo”, recibí una llamada de mi amigo José María Morales quien me indicaba que el Gobernador del Estado, Pablo Salazar Mendiguchía, requería de un texto.

Se trataba de que escribiera un esbozo de lo que significaba el jaguar en las culturas de Chiapas. Urgía el texto porque al siguiente día, 27 de junio de 2002, el Gobernador lanzaría la noticia del establecimiento de un equipo de futbol de Primera División en Chiapas que llevaría el nombre de “Jaguares”.

No valieron las explicaciones que esgrimí ante Chemita Morales: el texto debería estar, a más tardar, para la noche de ese día, 26 de junio. En aquel año, la Universidad de Guadalajara recién había abierto el Campus Universitario del Norte (CUNORTE) destinado a dar servicio a una población regional que incluye a los jóvenes del Norte de Jalisco, a los jóvenes del pueblo Huichol y a la población juvenil del sur oeste de Zacatecas, que demandan educación universitaria.

El CUNORTE apenas se iniciaba en un edificio que pertenecía a la preparatoria de Colotlán (en Jalisco todas las preparatorias son parte de la Universidad de Guadalajara), en donde se había instalado la Coordinación del nuevo Campus que aún no adquiría el rango de Rectoría. Para mi fortuna, esas oficinas contaban con algunas computadoras recién adquiridas además de que quien estaba al frente del nuevo Campus era un amigo añejo, Cándido González Pérez, quien, raudo y veloz, me permitió instalarme en su oficina para que redactara el texto y lo enviara a través de la maravilla del internet.

 

No he podido encontrar el texto porque seguramente quedó en la computadora de la U de G, pero recuerdo que, en un esfuerzo de memoria, señalé la importancia del jaguar para las mayas y aún, para los zoques, no sólo en la antigüedad sino en nuestros días.

Pulí y pulí ese texto pensando en la importancia que tendría para la sociedad en Chiapas el nuevo equipo de futbol. Sólo dos años antes, en el 2000, había publicado mi libro Lo Sagrado del Rebaño, que abría en la antropología de México, los análisis sobre la importancia cultural y social del futbol.

Recuerdo que obsequié a Pablo Salazar un ejemplar de ese libro justo el mismo año que se editó. El Gobernador de Chiapas, todos lo sabían, era un apasionado seguidor de las Chivas Rayadas, y no dudé que leería el libro con interés.

Cuando, por diferentes razones, me trasladé de Jalisco a Chiapas en el año 2003, tuve la oportunidad de unirme al grupo que discutía el desempeño del equipo Jaguares y actuaba, de hecho, como la Directiva del mismo. En 2004, los Jaguares de Chiapas tuvieron su mejor temporada, entrenados por José Luís Trejo.

Nos reuníamos todos los martes por la noche, el Gobernador Pablo Salazar incluido, para analizar la marcha del equipo y discutir con el entrenador las tácticas, las nuevas contrataciones, entre las que recuerdo la de Salvador Cabañas además de los jugadores brasileños, que hicieron del equipo un conjunto extraordinario.

Era un placer ver jugar a los Jaguares, con un ritmo espléndido, una coordinación casi perfecta, un equipo sincronizado, rápido y con capacidad para introducir el esférico en la portería del rival, además de llenar el estadio. ¡Como celebramos cada gol jaguar! en el entrañable estadio Zoque Victor Manuel Reyna, un personaje también entrañable que fue nuestro profesor de educación física en aquella Tuxtla Gutiérrez de los años 1950-1960.

La temporada 2004 terminó para los jaguares con 17 partidos invicto de 18 posibles, 42 puntos de 57 a obtener, 12 victorias, 6 empates y una sola derrota ante el Toluca, con marcador de 2 a 1.

En su momento, escribí sobre la importancia del equipo Jaguares para una sociedad fragmentada como la de Chiapas, dividida históricamente entre otros factores, por las conflictivas relaciones entre ladinos e indígenas, lo que explotó con la rebelión del EZLN, con el estigma que recorrió todo el mundo al difundirse la imagen de que en Chiapas solo había ganaderos que explotaban a los pueblos indios, simplificándose la compleja situación de la variedad cultural y social chiapaneca.

Recuerdo el primer juego de los Jaguares en el Estadio Víctor Manuel Reyna, nada menos que contra las Chivas Rayadas en las que jugaba Omar Bravo (por cierto, el primero en anotar gol en el Víctor Manuel Reyna), la emoción impresionante del público al entonarse el Himno a Chiapas, que resonó en el estadio como un canto de identidad que devolvía la esperanza a los chiapanecos.

A lo largo de los años, el equipo y los aficionados fueron labrando un sentimiento de identificación, hasta que llegó la noche del 6 de mayo de 2017 en que el Jaguar murió dando un último rugido al vencer al Atlas en su casa, en el mítico Estadio Jalisco, por 1 a 0.

En forma por demás simbólica, es la misma noche en que el boxeo mostró una de sus caras más siniestras, anunciando el dominio de la simulación en lo que es un gran negocio: el deporte como espectáculo. El futbol no es la excepción. Las cantidades inverosímiles de dinero que están en juego son las que dictan los resultados y las decisiones de quienes controlan a este espectáculo mundial de masas.

La muerte del Jaguar se había anunciado, en ese contexto, desde por lo menos el 20 de mayo de 2013, y finalmente llegó. Mientras tanto, la sociedad en Chiapas continúa fragmentada, las causas que dieron origen al conflicto con el EZLN aún permanecen mientras nuevos y complejos problemas asoman en el horizonte.

 

(Ajijic, Ribera del Lago de Chapala, a 7 de mayo de 2017)

Leer más ...

Es atractiva la candidata del EZLN, pero PT no la quiere

·         Pide que se arrepienta y no se registre como candidata, pues le haría un gran mal a México, debería afiliarse a MORENA, pide Mario Humberto Vázquez López, coordinador estatal del Partido del Trabajo

 Los candidatos independientes, sobre todo la que emanó de las filas del Consejo Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, María de Jesús Patricio Martínez, no abonarán en nada para fortalecer el movimiento partidista de izquierda que se construye para las próximas contiendas electorales de 2018 y que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Así lo manifestó en entrevista Mario Humberto Vázquez López, coordinador estatal del Partido del Trabajo (PT), quien agregó que lo más viable será que dicha aspirante a la Presidencia de la República no se inscriba como tal y, en el mejor de los casos, se una al proyecto del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

De hecho, aseveró que la aspirante al puesto de elección popular “sólo la vemos como una comparsa del Estado Mexicano, y ojalá puedan reflexionar y al final digan que ya no va, y no se logren registrar por el bien del país, porque no habrá otra manera de derrotar a quienes están en el poder y que han hecho de México un botín”.

Reiteró que el candidato independiente es una figura que sin duda busca debilitar al proyecto de izquierda, “según la fortaleza del mismo le puede quitar desde 3 hasta 15 puntos porcentuales, entonces sí nos va a dañar, porque esa figura es anti-sistémica, va más allá de los partidos”.

 

Aclaró que la candidata indígena es atractiva sobre todo en estos momentos cuando la sociedad no quiere saber más de los partidos políticos, “ya no confían en los mismos, y ese sector social piensa en votar por una opción diferente, y si no está el independiente es Andrés Manuel, pero si está al aspirante indígena entonces esos sufragios fugaces ya no se verán”.

Leer más ...

De izquierda a izquierda

Sin una plataforma política clara (quizá porque de entrada, aseguraron que no buscarán el  poder), el EZLN y el CNI dieron a conocer el nombre de quien esperan aparezca en las boletas electorales para elegir presidente el año venidero. Es, el lanzamiento de María de Jesús Patricio Martínez, un lanzamiento estratégico, sí, pero con poco sentido común frente al revuelto escenario social mexicano. 

Muy lejos del discurso incendiario de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se colocó muy por detrás de la cúpula del Congreso Nacional Indígena, agrupación que nació poco después del surgimiento de la guerrilla chiapaneca y que a pesar de algunos de sus dirigentes, sigue bajo la tutela discursiva del subcomandante Marcos, quien deliberadamente, no ha querido figurar en las consultas para elegir a quien los represente en el proceso electoral. 

La postura del máximo líder del movimiento armado no es fortuita; obedece, en parte, a la manutención de cierto grado de congruencia y por otro lado se trata de un intento por mantener abiertas las puertas a una eventual alianza con la dividida izquierda del país. 

La coherencia discursiva del EZLN, principalmente, podría estar en riesgo; en pasados procesos electorales, el grupo armado ha convocado a no sufragar bajo el argumento que la clase política y sus candidatos no satisfacen las exigencias de un electorado cansado de mentiras, corrupción e impunidad, y porque a juicio suyo, las elecciones son antidemocráticas y notoriamente simuladas. 

Recurrir a un método duramente criticado por Marcos, sería dar su brazo a torcer y admitir que las instituciones vapuleadas por ellos, finalmente son confiables. El cerebro de todo, es decir el subcomandante, sabe, entre otras cosas, que las encuestas —reales o ficticias o compradas— favorecen a Andrés Manuel López Obrador, un político astuto, pero con poco criterio con respecto a los grandes temas nacionales. 

No es de mucha conveniencia cerrar todas las puertas, aunque el objetivo de fondo es dividir el voto duro de los seguidores de MORENA, el partido de AMLO. 

No hay mucho para el análisis del discurso del fin de semana: las mismas claves, las mismas quejas, las mismas acusaciones. Un mensaje agotado y una vocera/candidata con escasa capacidad comunicativa y por decirlo de algún modo, sin un conocimiento profundo de los graves problemas del país. Más aún, desconocida incluso, por muchos de los que emitieron su voto a favor de ella… Que fueron menos de mil 500, según se dice. 

Como estrategia electorera, la intención del EZLN y el CNI de contender por la presidencia de la república parece encaminada al fracaso y de paso, al descrédito de ambos grupos. No era necesario despertar su fervor electorero y más, si el fin único es debilitar a López Obrador. Éste se mata solo; lo ha demostrado en elecciones anteriores y lo está demostrando en la elección del Estado de México. Si alguien será responsable de la derrota de la candidata de MORENA, será él mismo. 

En las condiciones actuales de la izquierda mexicana, no necesita una cuña de sí misma para mantener su inmovilidad y alimentar sus derrotas. Y menos, una cuña débil y con pocas posibilidades de apretar. La “candidatura” EZLN-CNI, más parece una burla a los verdaderos pueblos indígenas del México marginado. 

Independientemente si su aspirante es mujer, la intención es burda; carente de seriedad y objetividad en cuanto a temas de relevancia nacional y de urgente resolución. Queda la sensación que en lugar de una candidatura seria y formal, la idea es mandar un mensaje burlón a la clase política; pero lo peor, exhibir de manera soterrada la figura de la mujer indígena. 

Llama la atención que los medios de comunicación nacional que tradicionalmente dedicaban grandes espacios al EZLN, relegaron la nota de la “elección” de Marichuy, como conocen en su comunidad a la aspirante ezetaeneísta a una columna por ahí escondida. Los analistas del fenómeno zapatista que otrora aplaudían a rabiar cualquier ocurrencia de Marcos, nada han dicho hasta hoy. 

 

¿Significa esto que la propuesta zapatista no es bien vista por la izquierda inteligente? ¿Ven mejor opción en AMLO que en el EZLN-CNI? Es muy probable. Como probable es que en determinado momento, éstos y aquellos, volteen la vista hacia un candidato, no necesariamente de la izquierda, sino simplemente, progresista, incluyente, respetuoso… No mesiánico, pues. 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.