Menu
Aplican más de 500 vacunas en comunidades de Chenalhó y San Cristóbal

Aplican más de 500 vacunas en comun…

San Cristóbal de Las Casa...

Clausuran programa de alfabetización para trabajadoras del área de Limpia Municipal en San Cristóbal

Clausuran programa de alfabetizació…

San Cristóbal de Las Casa...

Vecinos limpian sus contenedores de basura

Vecinos limpian sus contenedores de…

San Cristóbal de Las Casa...

Anuncian simposio de mujeres indígenas

Anuncian simposio de mujeres indíge…

San Cristóbal de Las Casa...

Nadie hace justicia por la muerte de don José en Ocosingo, alcaldesa y funcionarios proteguen a Toñito y cómplices

Nadie hace justicia por la muerte d…

Mientras Angélica Méndez,...

15 chiapanecos podrían ir a la fosa común en Quinta Roo, nadie los ha reclamado

15 chiapanecos podrían ir a la fosa…

El Instituto Forense de Q...

Por deuda de 32 millones de pesos, el IMSS embarga 3 propiedades a la Caja Popular San Juan Bosco

Por deuda de 32 millones de pesos, …

* Durante 21 meses omitie...

Resguardan monos y guacamayas asegurados por la FGR en San Cristóbal

Resguardan monos y guacamayas asegu…

San Cristóbal de Las Casa...

Lluvias provocan accidente vehicular en Zinacantán

Lluvias provocan accidente vehicula…

Zinacantán, Chiapas.– La ...

Rescatan a mujer hondureña víctima de violencia

Rescatan a mujer hondureña víctima …

*Su agresor fue detenido ...

Prev Next
A+ A A-

Aumentan suicidios en zona nativa Destacado

·         El investigador Jorge Magaña destacó que este fenómeno ocurre por afectaciones en el entorno cultural de las comunidades

 Jorge Magaña Ochoa, docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y coordinador del Observatorio Regional sobre la problemática de suicidio en población indígena infantil y juvenil, aseguró que el suicidio no es solo un problema “psicológica o psiquiátrico, sino también cultural”.

 

“Factores como la pobreza, el desamor, más allá de la ansiedad, son elementos que están incidiendo; los cambios, el mundo occidentalizable sobre el que están viviendo los indígenas, los jóvenes sobre todo, sin referentes a los cuales asirse y poder decir esta es mi identidad, eso está generando otro tipo de mal entendido que se transforma en situaciones psicológicas, pero parten de una significación cultural”, dijo en entrevista.

Explicó que el suicidio  es un fenómeno exponencial que está creciendo, al grado de confirmarse por el INEGI que Chiapas está en el lugar número 11 a nivel nacional y del cual no visualizaban cuando decidió iniciar abordar este tema.

“Es multifactorial, por eso estamos trabajando en la construcción de un perfil que nos permita entender el fenómeno social, al suicida y los motivos que lo orilla y poder proponer políticas públicas o de prevención como le llaman algunos académicos o investigadores, o evitar”, aludió.

Magaña Ochoa aseguró que el suicidio es un fenómeno “tabú, íntimo y discrecional”, que no se trata de sacarlo a la luz pública sino de saber las consecuencias del por qué y prevenir que esas conductas puedan ser parte de procesos que lleven a aumentar los índices en estados como Chiapas.

Señaló que hacia arriba de Chiapas está con este índice Aguascalientes, Estado de México, Campeche, Quintana Roo, y que está incrementando con población indígena, pues desde 2008 que han abordado esta situación, se ha dado cuenta que es un tema “exponencial”.

 

“Ha aumentado el índice en suicidio de jóvenes, tendemos a buscar estadísticas, a tratar de definir, pero en población indígena es difícil porque culturalmente hablando, muchas comunidades y parajes alejadas de las cabeceras siguen enterrando a sus muertos donde está enterrado su ombligo, por consiguiente como se elabora un acta de defunción en la se establezca que la persona murió por una infección, por una enfermedad o por suicidio”, finalizó el también antropólogo.

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.