Menu
Colectiva Cereza retoma asesoría jurídica a Madres Buscadoras

Colectiva Cereza retoma asesoría ju…

San Cristóbal de Las Ca...

CECAM rescata a cachorros abandonados en colonia de SCLC; tres siguen en adopción

CECAM rescata a cachorros abandonad…

San Cristóbal de Las Ca...

Migrante queda atrapada en lo alto del muro fronterizo mientras intentaba ingresar a Estados Unidos

Migrante queda atrapada en lo alto …

Una mujer migrante quedó ...

Eduardo Ramírez refuerza acciones de bienestar en la región Altos Tsotsil Tseltal

Eduardo Ramírez refuerza acciones d…

En su visita al municip...

Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum

Eduardo Ramírez participa en reunió…

- Se analizaron temas p...

Suspenden agua a 21 personas por motivos religiosos en Zinacantán

Suspenden agua a 21 personas por mo…

Zinacantán, Chiapas. 20...

EZLN anuncia encuentro de siete días en San Cristóbal de Las Casas

EZLN anuncia encuentro de siete día…

Altamirano, Chiapas.20 ...

Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Prev Next
A+ A A-

Aumentan suicidios en zona nativa Destacado

·         El investigador Jorge Magaña destacó que este fenómeno ocurre por afectaciones en el entorno cultural de las comunidades

 Jorge Magaña Ochoa, docente investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y coordinador del Observatorio Regional sobre la problemática de suicidio en población indígena infantil y juvenil, aseguró que el suicidio no es solo un problema “psicológica o psiquiátrico, sino también cultural”.

 

“Factores como la pobreza, el desamor, más allá de la ansiedad, son elementos que están incidiendo; los cambios, el mundo occidentalizable sobre el que están viviendo los indígenas, los jóvenes sobre todo, sin referentes a los cuales asirse y poder decir esta es mi identidad, eso está generando otro tipo de mal entendido que se transforma en situaciones psicológicas, pero parten de una significación cultural”, dijo en entrevista.

Explicó que el suicidio  es un fenómeno exponencial que está creciendo, al grado de confirmarse por el INEGI que Chiapas está en el lugar número 11 a nivel nacional y del cual no visualizaban cuando decidió iniciar abordar este tema.

“Es multifactorial, por eso estamos trabajando en la construcción de un perfil que nos permita entender el fenómeno social, al suicida y los motivos que lo orilla y poder proponer políticas públicas o de prevención como le llaman algunos académicos o investigadores, o evitar”, aludió.

Magaña Ochoa aseguró que el suicidio es un fenómeno “tabú, íntimo y discrecional”, que no se trata de sacarlo a la luz pública sino de saber las consecuencias del por qué y prevenir que esas conductas puedan ser parte de procesos que lleven a aumentar los índices en estados como Chiapas.

Señaló que hacia arriba de Chiapas está con este índice Aguascalientes, Estado de México, Campeche, Quintana Roo, y que está incrementando con población indígena, pues desde 2008 que han abordado esta situación, se ha dado cuenta que es un tema “exponencial”.

 

“Ha aumentado el índice en suicidio de jóvenes, tendemos a buscar estadísticas, a tratar de definir, pero en población indígena es difícil porque culturalmente hablando, muchas comunidades y parajes alejadas de las cabeceras siguen enterrando a sus muertos donde está enterrado su ombligo, por consiguiente como se elabora un acta de defunción en la se establezca que la persona murió por una infección, por una enfermedad o por suicidio”, finalizó el también antropólogo.

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.