Menu
Asesinan a un abuelito en Tenejapa

Asesinan a un abuelito en Tenejapa

La noche de ayer, en la l...

Ordenarán a nuevo sacerdote en la Independencia

Ordenarán a nuevo sacerdote en la I…

San Cristóbal de Las Casa...

Se Realiza Bacheo en Frío en la Comunidad de Zacualpa con Apoyo del Ayuntamiento de San Cristóbal

Se Realiza Bacheo en Frío en la Com…

San Cristóbal de Las Casa...

En Pichucalco, Eduardo Ramírez impulsa acciones a favor de las mujeres y el desarrollo

En Pichucalco, Eduardo Ramírez impu…

En Pichucalco, el goberna...

Por pederastia, FGE obtiene vinculación a proceso contra presunto responsable

Por pederastia, FGE obtiene vincula…

- Por hechos ocurridos en...

Rinde SIPINNA Informe de Avances en Atención a la Niñez y Adolescencia de San Cristóbal

Rinde SIPINNA Informe de Avances en…

San Cristóbal de Las Casa...

No hay desplazamiento forzado producto de la violencia en Frontera Comalapa: Fiscal General y Secretario de Seguridad

No hay desplazamiento forzado produ…

• Las personas que se des...

ASEGURAN OTRO NARCOLABORATORIO CLANDESTINO EN PALENQUE, CHIAPAS

ASEGURAN OTRO NARCOLABORATORIO CLAN…

La Fiscalía General de la...

Policía Municipal atiende riña en San Ramón; ninguna de las partes quiso denunciar

Policía Municipal atiende riña en S…

San Cristóbal de Las Casa...

Con gobierno itinerante y cercano, Eduardo Ramírez fortalece desarrollo y paz en Sabanilla

Con gobierno itinerante y cercano, …

- Llevó las Unidades Médi...

Prev Next
A+ A A-

495 aniversario de la fundación de Chiapa de Corzo

Chiapa de Corzo, localizada en el estado de Chiapas, en la República Mexicana, es una hermosa ciudad fundada el 1 de marzo de 1528 por lo que es considerada una de las ciudades más antiguas del continente americano.


Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintidós días del mes de noviembre de dos mil.- Ernesto Zedillo Ponce de León. Se crea un decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la ciudad de Chiapa de Corzo, municipio del mismo nombre, Estado de Chiapas.

Destacando que la población de Chiapa de Corzo, es un asentamiento humano de origen prehispánico que se remonta a más de 3000 años; donde se conservan importantes restos materiales del asentamiento original, localizados al oriente del centro actual de la población y cuya relevancia es significativa al obtener en su traza y dimensiones el conocimiento de una planificación humanista y racional, donde la fundación hispana fue realizada en 1528 con el nombre de Villa Real de Chiapa, por el capitán Diego de Mazariegos.

La ciudad de Chiapa de Corzo, está conformada por 84 manzanas, las cuales comprenden 278 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XIX en los que se combinan diversas manifestaciones arquitectónicas de cada etapa histórica.

En lo que concierne a la parte urbana esta la plaza central donde se encuentran la fuente o pila de Chiapa de Corzo, está considerada como uno de los monumentos históricos más importantes no solo de México, sino de América. Es la primera fuente que se trazó en Chiapas, y el único edificio de estilo Mudéjar realizado de ladrillo en todo el estado.

Esta fuente monumental, denominada LA PILA y construida en 1562 por el fraile dominicano de origen Portugués Rodrigo de León, según historiadores y arqueólogos, es única en América Latina.

Por dentro de la arquería, hay insertadas en los pilares de los arcos unas placas de mosaicos con inscripciones acerca de la construcción del monumento; estas placas fueron colocadas a principios de los años cuarenta.

San Sebastián

Ubicado sobre el cerro de San Gregorio, construcción del siglo XVII cuya existencia denota la importancia económica y demográfica de la ciudad en la época colonial.

Santo Domingo de Guzmán

La iglesia de Santo Domingo de Guzmán es una construcción que data del siglo XVI asentada a orillas del río Grijalva.

La arquitectura religiosa, construida principalmente por la Orden de los Dominicos, se caracteriza por la realización de grandes edificaciones que destacan por su masividad, peso y sencillez espacial y formal. (Comunicado INAH Chiapas)

Leer más ...

Exhiben atuendo tradicional del Carnaval de Huixtán

El Centro Cultural de los Altos de San Cristóbal de las Casas y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, inauguraron la exposición de la pieza del mes “Tajimol k’in Tanchak, atuendo tradicional del Carnaval de Huixtán”.


Esta exposición estará durante el mes de febrero en las instalaciones del Centro Cultural de los Altos de Chiapas, de martes a domingo de 09:00 a 18:00 horas, con entrada libre.

Al acto inaugural asistieron portadores culturales de diversas comunidades de Huixtán, con el propósito de difundir y promover el patrimonio cultural que guarda el Tajimol k´in Tancachk.

El corte de listón estuvo a cargo de la directora del Centro INAH Chiapas, Olivia Lara Jiménez, quien destacó la importancia de realizar este tipo de exposiciones para dar a conocer al público las manifestaciones culturales de los pueblos originarios.

Así también reconoció y felicitó la labor del Centro Cultural de los Altos, que dirige Raúl Durón León, que ha trabajado arduamente con el apoyo de diversas instituciones y asociaciones civiles culturales.

Leer más ...

Oxchuc sede de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna

El próximo 21de febrero se conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna en el municipio de Oxchuc, en el parque central, el cual dará inicio con una celebración Maya, a partir de las 10:00 de la mañana, así también entrega de reconocimientos, presentaciones artísticas y música tradicional de 7 municipios.


En conferencia de prensa el director del Celali, Sebastián Patishtán Méndez, dijo que este día es muy importante para los pueblos originarios, destacando que Chiapas es la entidad federativa que tiene mayor número de hablantes.

Indicó que se eligió a Oxchuc por ser el único municipio de toda la geografía de Chiapas que se rige bajo el sistema normativo consuetudinario mediante un decreto emitido por el Congreso del Estado desde el 2019 y por ser un pueblo tseltal, ya que en Chiapas la lengua que más se habla es el tseltal.

Destacó que en la entidad chiapaneca hay 12 lenguas reconocidas, de estas el tsotsil y el tseltal son las que más se hablan, mientras que las dos lenguas que están en peligro de desaparecer es el Mochó que se encuentra en Motozintla y cakchiquel en Mazapa de Madero, en donde hay menos de 60 hablantes.

Por su parte Luis Sántiz Gómez presidente Consejal de Oxchuc, hizo extensiva la invitación para que la población de los diferentes municipios y turistas acudan a Oxchuc, para presenciar los diferentes eventos culturales que se realizarán.

"Los esperamos, en Oxchuc hay paz y tranquilidad en el pueblo, hemos demostrado y seguiremos demostrando que este Consejo está trabajando por el bien del pueblo y para toda la gente", concluyó.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.