Menu
Aplican más de 500 vacunas en comunidades de Chenalhó y San Cristóbal

Aplican más de 500 vacunas en comun…

San Cristóbal de Las Casa...

Clausuran programa de alfabetización para trabajadoras del área de Limpia Municipal en San Cristóbal

Clausuran programa de alfabetizació…

San Cristóbal de Las Casa...

Vecinos limpian sus contenedores de basura

Vecinos limpian sus contenedores de…

San Cristóbal de Las Casa...

Anuncian simposio de mujeres indígenas

Anuncian simposio de mujeres indíge…

San Cristóbal de Las Casa...

Nadie hace justicia por la muerte de don José en Ocosingo, alcaldesa y funcionarios proteguen a Toñito y cómplices

Nadie hace justicia por la muerte d…

Mientras Angélica Méndez,...

15 chiapanecos podrían ir a la fosa común en Quinta Roo, nadie los ha reclamado

15 chiapanecos podrían ir a la fosa…

El Instituto Forense de Q...

Por deuda de 32 millones de pesos, el IMSS embarga 3 propiedades a la Caja Popular San Juan Bosco

Por deuda de 32 millones de pesos, …

* Durante 21 meses omitie...

Resguardan monos y guacamayas asegurados por la FGR en San Cristóbal

Resguardan monos y guacamayas asegu…

San Cristóbal de Las Casa...

Lluvias provocan accidente vehicular en Zinacantán

Lluvias provocan accidente vehicula…

Zinacantán, Chiapas.– La ...

Rescatan a mujer hondureña víctima de violencia

Rescatan a mujer hondureña víctima …

*Su agresor fue detenido ...

Prev Next
A+ A A-

Desinformación: Un peligro para la verdad y la sociedad en la era digital

Por Janet Hernández Cruz

Vivimos en un mundo donde la información está al alcance de nuestras manos, disponible a solo un clic de distancia. Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de noticias y comunicación para millones de personas, conectando individuos y comunidades de todo el mundo de manera instantánea. Sin embargo, este poder de conexión y transmisión de conocimiento también ha dado lugar a uno de los mayores retos de nuestra era: la desinformación. La propagación de noticias falsas, distorsionadas o manipuladas está socavando la confianza pública, alterando elecciones y afectando nuestras decisiones cotidianas, desde la salud hasta nuestras creencias fundamentales sobre la realidad. Es imperativo que reflexionemos sobre cómo estamos manejando este fenómeno y qué medidas debemos tomar para proteger la verdad.

Las redes sociales: una espada de doble filo

Las redes sociales, en su esencia, ofrecen oportunidades sin precedentes para el intercambio de ideas y el acceso libre a la información. Sin embargo, no podemos ignorar que estas plataformas también sirven como el caldo de cultivo perfecto para la desinformación. La velocidad con la que la información viaja, junto con los algoritmos que promueven contenidos sensacionalistas, facilita la propagación de falsedades. Un titular impactante o una imagen dramática pueden ser compartidos millones de veces sin que se haya realizado una mínima verificación de los hechos. Este fenómeno no solo alimenta la polarización social, sino que puede alterar la percepción pública sobre hechos cruciales, desde políticas gubernamentales hasta la salud pública.

Este no es un problema aislado. En elecciones recientes, por ejemplo, la propagación de teorías conspirativas y rumores infundados acerca de fraudes electorales ha sembrado la duda y la desconfianza en la democracia misma. En la pandemia de COVID-19, los tratamientos milagrosos y las teorías de conspiración sobre las vacunas han tenido consecuencias fatales, desde la desinformación que lleva a la compra de productos no comprobados hasta el rechazo a medidas sanitarias fundamentales. La desinformación no solo es un problema de quienes la consumen, sino también de quienes la generan, muchas veces con intenciones claramente manipuladoras.

La responsabilidad de las plataformas

Las grandes plataformas de redes sociales, como Facebook, Twitter y YouTube, tienen una enorme responsabilidad. Aunque han tomado medidas para enfrentar la desinformación, incluyendo la eliminación de contenidos falsos y la promoción de contenido verificado, estas acciones a menudo llegan demasiado tarde o son inadecuadas. La cuestión no radica solo en eliminar las publicaciones falsas, sino en prevenir que se difundan en primer lugar. Los algoritmos que priorizan el contenido sensacionalista, basado en la emoción y la polarización, deben ser revisados y ajustados para evitar que se difundan historias que distorsionan la realidad.

Además, la falta de regulación efectiva por parte de los gobiernos contribuye a que estas plataformas sigan operando sin mayores consecuencias, lo que permite que se generen y difundan contenidos falsos sin frenos adecuados. Si bien algunas naciones están tomando medidas para exigir a las plataformas que asuman su responsabilidad en la lucha contra la desinformación, la regulación a nivel mundial aún es insuficiente. Es fundamental que los gobiernos, en colaboración con las empresas tecnológicas, establezcan marcos legales que protejan la integridad de la información sin poner en riesgo la libertad de expresión.

El rol de la alfabetización mediática

La lucha contra la desinformación no es únicamente tarea de las plataformas o los gobiernos. Como sociedad, debemos asumir nuestra parte de responsabilidad. Los usuarios de redes sociales deben ser educados en el uso crítico de la información. En un entorno donde las noticias falsas se mezclan con las reales, es crucial desarrollar habilidades de alfabetización mediática. Cada vez que compartimos una noticia o una publicación, debemos preguntarnos: ¿Es esta información verificada? ¿Viene de una fuente confiable? ¿Tiene otros medios reconocidos que la respalden?

La alfabetización mediática debe ser una prioridad en la educación moderna. Desde la infancia hasta la adultez, debemos enseñar a las personas a ser consumidores responsables de la información, a cuestionar lo que leen y a verificar los hechos antes de aceptar cualquier cosa como cierta. Plataformas como Snopes, FactCheck.org y PolitiFact son herramientas valiosas para realizar estas verificaciones, y los ciudadanos tienen la responsabilidad de utilizarlas antes de difundir información.

Cómo comprobar si una noticia es falsa

Ante la avalancha de información que recibimos todos los días a través de las redes sociales, es crucial saber cómo verificar la veracidad de una noticia antes de compartirla. Aquí te dejamos algunos pasos fundamentales para detectar si una noticia es falsa:

  1. Revisa la fuente original
    Siempre que veas una noticia, asegúrate de revisar la fuente de la información. Si el artículo proviene de una página o medio desconocido o sin credibilidad, debes sospechar. Verifica si el sitio tiene una reputación confiable, como lo harías con medios tradicionales establecidos. Además, verifica si la URL del sitio es legítima, ya que los sitios de noticias falsas a menudo imitan a los confiables.

  2. Consulta múltiples fuentes confiables
    Si una noticia parece increíble o impactante, compárala con otros medios reconocidos. Si otros medios confiables no la están cubriendo, probablemente se trate de un rumor o una falsedad. Las plataformas de verificación como Snopes, FactCheck.org, y PolitiFact son excelentes recursos para contrastar los hechos.

  3. Investiga la fecha
    Las noticias falsas a menudo utilizan hechos del pasado y los presentan como si ocurrieran recientemente. Antes de creer en un artículo, verifica la fecha de los eventos que menciona. Las historias antiguas descontextualizadas pueden generar confusión y crear pánico innecesario.

  4. Verifica el autor y sus credenciales
    Si el artículo no menciona al autor o si no tiene credenciales verificables, podría ser una señal de que la noticia no es confiable. Los artículos de fuentes legítimas siempre deben indicar la autoría y ofrecer contexto sobre la formación o experiencia de quien firma la noticia.

  5. Desconfía de titulares sensacionalistas
    Los titulares que apelan directamente a las emociones o que parecen demasiado impactantes deben ser considerados con cautela. Las noticias que generan miedo, odio o indignación inmediata son a menudo diseñadas para captar tu atención sin un análisis adecuado de los hechos. Lee siempre el artículo completo antes de formarte una opinión.

  6. Verifica imágenes y videos
    Las imágenes y videos pueden ser manipulados o sacados de contexto. Usa herramientas como Google Reverse Image Search para saber si una foto ha sido utilizada en otros contextos. Si es un video, busca su origen y consulta plataformas de verificación de contenido visual.

  7. Consulta a expertos
    Cuando se trata de temas técnicos o especializados, no dudes en consultar con expertos. Ya sea un médico, un científico o un analista, las voces especializadas pueden ayudar a aclarar si la información es precisa o incorrecta.

Medidas para combatir la desinformación

Si bien el reto es inmenso, no todo está perdido. Hay pasos que podemos dar para mitigar la propagación de noticias falsas y restaurar la confianza en la información en línea. Primero, la verificación de hechos debe convertirse en una práctica común. Antes de compartir algo, es fundamental hacer una búsqueda rápida para comprobar la veracidad de la noticia. Utilizar herramientas como la búsqueda inversa de imágenes de Google, verificar la autenticidad de los videos o consultar a verificadores de hechos confiables son pasos sencillos pero cruciales.

En segundo lugar, las plataformas sociales deben asumir su responsabilidad de manera más proactiva. Deben revisar y ajustar sus algoritmos para reducir la visibilidad de contenido sensacionalista y falso, y fomentar la transparencia en cuanto al origen de las publicaciones. La colaboración con verificadores de hechos independientes debería ser reforzada, y las sanciones para quienes difunden desinformación deliberada deben ser más estrictas.

Finalmente, los gobiernos deben crear un entorno regulatorio que no solo castigue la desinformación, sino que también fomente la educación crítica de los ciudadanos. Es necesario que existan leyes claras que responsabilicen a las plataformas por la desinformación que se difunde en sus espacios, sin comprometer la libertad de expresión.

Conclusión: La defensa de la verdad es responsabilidad de todos

La desinformación no es un fenómeno aislado ni transitorio. En la era digital, es un desafío constante que afecta nuestras democracias, nuestra salud y nuestra sociedad en su conjunto. No podemos permitir que la verdad se pierda entre las mentiras, ni que las redes sociales se conviertan en un espacio donde la desinformación sea la norma.

La lucha contra la desinformación es un esfuerzo conjunto que requiere el compromiso de plataformas, gobiernos y ciudadanos. Solo mediante la educación, la regulación efectiva y la responsabilidad colectiva podremos crear un entorno digital donde la verdad sea protegida y la desinformación sea combatida con eficacia. La integridad de la información es la base de una sociedad informada y consciente, y es hora de que tomemos acciones concretas para garantizar que esta integridad sea preservada.

Leer más ...

Médicos del sistema de salud estatal salvan la vida de una niña recién nacida abandonada

Fue rescatada por vecinas, vecinos y Sofía Espinoza

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 20 de diciembre de 2024.- Derivado de lo que ha circulado en redes sociales sobre el traslado de una niña recién nacida a los servicios médicos, la señora Sofía Espinoza Abarca externó que este hecho fue un acto de humanismo que le pudo haber tocado realizar a cualquier ciudadana o ciudadano.

En ese contexto, Sofía Espinoza nos contó lo sucedido y expresó: “Hoy pude confirmar que Dios tiene un propósito en cada ser humano, y que hoy, por alguna razón, estuve a lado de mis vecinas y vecinos presenciando un acto que no sé cómo llamarle en este momento, porque no somos nadie para juzgar los hechos; lo que sí quiero externar es que este pequeño ángel es una guerrera victoriosa, porque Dios permitió que sobreviviera esta batalla”.

Asimismo informó que la pequeña niña a la que nombró Victoria, fue trasladada de emergencia a los servicios médicos para lograr estabilizarla y que las y los profesionales de la salud le brindaran los cuidados necesarios, ya que fue encontrada cerca de su domicilio, dentro de una bolsa, aún con el cordón umbilical y la placenta. Afortunadamente, dijo, se encuentra fuera de peligro.

Agregó que como compañera de Eduardo Ramírez Aguilar, está comprometida a trabajar junto a él para impulsar acciones sociales. “Mi compromiso es ser un apoyo para el pueblo de Chiapas, y estoy dispuesta a trabajar arduamente para hacer realidad este objetivo”.

Leer más ...

¡Vuelven los Recuerdos! Los Camiones 'Tuguchis' de Tuxtla: El Ícono Olvidado del Transporte que Definió a una Generación

En las calles de Tuxtla Gutiérrez resuena un eco nostálgico de tiempos pasados: los legendarios camiones ‘Tuguchis’, un símbolo que marcó la historia del transporte urbano en la ciudad. Estos vehículos, con su inconfundible aspecto sencillo, no solo fueron el medio de transporte de miles de tuxtlecos, sino también un verdadero icono cultural que unía a la comunidad de una manera única y entrañable.

¿Por qué los llamaban ‘Tuguchis’? El nombre no solo era una abreviatura de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, sino que se convirtió en una especie de afecto popular entre los habitantes. A pesar de su aspecto rústico, estos camiones fueron el alma del transporte urbano, surcando las calles de la ciudad y llegando a las comunidades más lejanas.

Te puede Interesar: Aprovecha el CASHBACK en Terminales mercado pago | Te devolvemos hasta $ 400 en cashback según el modelo de Point | Sin renta mensual ni RFC, Cuenta digital y tarjeta gratuita y Acepta débito, crédito y vales.

 

Pero los Tuguchis no solo eran medios de transporte. ¡Era toda una experiencia cultural! Los conductores, conocidos por su trato cercano y amable, se convertían en parte de las vidas de los pasajeros, desde los niños que viajaban a la escuela hasta los comerciantes que confiaban en ellos para llevar sus productos al mercado. En una época donde la modernidad aún tardaba en llegar, los Tuguchis representaban el pulso de la vida cotidiana.

Con el paso de los años y la llegada de nuevas opciones de transporte, los míticos camiones fueron desapareciendo. Pero su legado sigue vivo, no solo en la memoria de quienes los vivieron, sino en cada rincón de Tuxtla, como una huella imborrable de una época que ya no existe. Hoy, los Tuguchis nos recuerdan que, más allá de ser simples vehículos, eran un reflejo de la cultura, la comunidad y el ingenio de un pueblo.

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.