Menu
Atiende Fabiola Ricci peticiones de vecinos de Fuerza Ciudadana

Atiende Fabiola Ricci peticiones de…

San Cristóbal de Las Ca...

Joven denuncia omisión de autoridades tras accidente en Ocosingo

Joven denuncia omisión de autoridad…

Ocosingo, Chiapas.– Una j...

Circula video de cateo en Tuxtla; Fiscalía asegura que se actuó conforme a la ley

Circula video de cateo en Tuxtla; F…

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

DETENIDO EN COMITÁN POR DELITO GRAVE CONTRA UNA MENOR

DETENIDO EN COMITÁN POR DELITO GRAV…

Elementos de la Fiscalí...

Choque entre dos camiones en la libre San Cristóbal-Tuxtla deja dos lesionados

Choque entre dos camiones en la lib…

Zinacantán, Chiapas, 19 d...

DIF Municipal y Voluntariado del OXXO entregan apoyos funcionales y botiquines médicos a 200 beneficiarios

DIF Municipal y Voluntariado del OX…

San Cristóbal de Las Casa...

Inicia la Jornada de Ajedrez por la Paz en San Cristóbal

Inicia la Jornada de Ajedrez por la…

San Cristóbal de Las Casa...

Refuerzan operativo “Escudo San Cristóbal Vacaciones Seguras”

Refuerzan operativo “Escudo San Cri…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE y SSP detienen a dos personas por el presunto delito contra la salud en Villaflores

FGE y SSP detienen a dos personas p…

- Asegurándoles narcótico...

INEM y CTM renuevan convenio para impulsar la formación académica de trabajadores

INEM y CTM renuevan convenio para i…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-
Misael Zeñay

Misael Zeñay

Diputada inconforme con la nueva Constitución; es sexista afirma

  La diputada Silvia Lilian Garcés Quiroz, reveló que derivado del análisis a la Constitución local en distintos foros, se ha evidenciado que fue redactada con un lenguaje sexista y discriminatorio que es necesario cambiar. “Las expresiones incluyentes deben ser un principio legislativo”, anotó.

 

En este sentido señaló que las palabras que no descalifican hacen referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferentemente un vocabulario neutro o bien hace evidente  el masculino y el femenino. “Y es que el lenguaje incluyente está a veces relacionado con el género”, dijo.

 “No se trata de un asunto de simple semántica, más bien obedece a un derecho de igualdad e incluso, pues el idioma español es rico y abundante y contiene palabras que pueden unir sin distingo a hombres y mujeres”, refirió y ejemplificó “el término ciudadano puede ser modificado por el ciudadanía”.

Asentó que se requiere la creación de un lenguaje incluyente que sensibilice a la sociedad y nombre de manera adecuada a los grupos y personas en una situación específica y añadió que entre los más discriminados están las mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, indígenas, comunidad lésbico-gay y poblaciones callejeras.

Una de las formas en que la discriminación se expresa es a través del lenguaje, la forma en la que se nombra o se dirige a las personas refleja las condiciones socio-históricas en que se reproducen valores y creencias, pero también prejuicios y otros adjetivos descalificadores injustos, agresivos y excluyentes.

Garcés Quiroz aseveró que es deber de los legisladores garantizar el respeto y acceso a los derechos humanos de todas las personas, los cuales están reconocidos en la Constitución política de México y en los tratados internacionales  celebrados y ratificados por el Estado.

En estos términos las garantías individuales no están sujetas a discusión, ni se someten a votación, se reconocen. ”Ejemplo de lo anterior es la tendencia global de reconocer la  igualdad de derechos y oportunidades tanto para los hombres como para las mujeres, independientemente de su origen, credo o religión situación de vulnerabilidad, entre otros”.

 

Recordó que así lo establece el contenido del Artículo 7º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala: “Todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción derecho a igual protección contra toda discriminación, entendiéndose ésta última como una condición de desprecio contra una persona sobre la base de un prejuicio negativo”.

Burócratas admiten traición de su anterior representante

·         Cientos de burócratas se manifestaron en las calles de la cuidad, paralizando totalmente el tráfico por varias horas, provocando un caos vehicular

Denuncian que ningún funcionario desea atenderlos, sin razonar antes que como servidores públicos están obligados a escuchar sus necesidades y dio a conocer haberse reunido en la víspera con Ricardo Cruz Coello, quien era el representante de los burócratas, pero terminó por venderse con el anterior gobierno.

 

Cientos de burócratas al servicio del gobierno del estado desquiciaron este martes la capital de Chiapas, luego de que cerraran varias calles del Centro y se apostarán indefinidamente frente a Palacio de Gobierno en demanda del pago de cuatro millones de pesos en diversos rubros, entre ellos Cajas de Ahorro, servicio médico, seguro de vida y becas.

En entrevista, Rosalinda Velázquez Jiménez  representante de los cerca de 500 personas que se manifestaron, detalló llevar poco más de tres años en la lucha por lograr que se les cumplan sus demandas. “Somos alrededor de tres mil 800 empleados de toda la entidad a los que no se nos hace caso”, dijo.

Manifestó que la situación de muchos es insostenible, pues con el sueldo que devengan de tres mil 300 pesos al mes promedio no es posible subsistir

 

Aunado a lo anterior, detalló que la crisis no sólo abarca el rubro económico, sino también en el aspecto jurídico, pues las autoridades no han reconocido al sindicato que desean formar. “Carecemos de medicinas, ningún trabajador goza de logros elementales como permisos y rechazamos a tanto funcionario prepotente y abusivo que se ha aprovechado de nosotros”, subrayó.

Comisión del Congreso del Estado cambiará de nombre

·         La Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cambiaría al de Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El pleno de la LXVI Legislatura local recibió y mandó a comisiones, para su estudio y dictamen, la iniciativa de decreto del diputado Limbano Domínguez Román, para reformar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso del estado.

 

Con dicha propuesta, la Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cambiaría al de Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según la nueva denominación mundial.

Se trata de 17 Objetivos y 169 metas, que se pretende incidan en las causas estructurales de la pobreza, permitan combatir las desigualdades y generen oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo sostenible.

Antes,, durante la sesión que los diputados efectuaron este martes en el Palacio Legislativo, dieron lectura y aprobaron el dictamen que presentaron las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y la Comisión Especial de Enlace Legislativo  entre el Congreso de Chiapas y las Cámaras de Senadores y de Diputados del Congreso de la Unión.

Así,, los legisladores chiapanecos dieron luz verde a una minuta proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los Artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de justicia laboral.

 

Además, los representantes populares aprobaron el dictamen que presentó la Comisión de Hacienda  relativo al expediente presentado por el ayuntamioe4nto de San Lucas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal un terreno y enajenarlo vía donación a favor del IMSS, que lo destinará para la construcción de una clínica médica rural.

Chiapanecos le entran galán a la mesereada; propinas, el atractivo

·         Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la edad promedio de estos ocupados es de 30.8 años

Chiapas ocupa el 12º lugar en el país por la cantidad de personas que se desempeñan como meseros. En México, al segundo trimestre de 2016  la población con esta ocupación asciende a 534 mil 988 personas, de las cuales 58 por ciento son hombres y 42% mujeres.

 

La proporción de meseros a nivel nacional es de 1 por ciento con respecto al total de ocupados. Estos se distribuyen por toda la geografía nacional, especialmente en ocho entidades (Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Veracruz) que en conjunto concentran 57.3 por ciento del total de estos ocupados en el país.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la edad promedio de estos ocupados es de 30.8 años, valor que se puede considerar bajo si se compara con el de otros ocupados como los peluqueros (35.9), enfermeros (36.8), maestros (40.2 años) y médicos (43.3).

Su estructura por edad muestra a un subconjunto de la población joven, pues 54 de cada 100 de estos ocupados tienen edades entre 15 y 29 años. No obstante, se advierte que un importante contingente de ellos son adultos (44.7 por ciento), pues sus edades están entre los 30 y 59 años.

Respecto a su situación conyugal, 40.4 por ciento de las personas ocupadas como meseros tienen una relación marital, ya sea que estén casados o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato); 47.2% son solteros y 12.4% están desunidos (divorciados, separados o viudos).

Con la información obtenida por el citado estudio, se destaca que las labores de los meseros son desarrolladas mayormente dentro de la industria restaurantera que en el año 2013 aportó 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional con poco más de 515 mil establecimientos dedicados exclusivamente a la preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Esta industria dio empleo a 6.6 por ciento del personal ocupado en el país, además de impactar en 48% de las ramas de actividad económica, es decir, 145 ramas. En México esta ocupación tiene su antecedente en los siervos o mozos que trabajaban en los cafés que se establecieron en la Ciudad de México en los albores del siglo XIX y que fueron espacios de reunión, de conspiraciones, de lecturas de periódicos y peñas literarias.

 

Uno de los grandes atractivos para trabajar en esta ocupación siempre ha sido la propina, definida como el “dinero que se da voluntariamente para agradecer algún servicio”  y que constituye una parte importante de las percepciones de estos ocupados, tanto así que la Ley Federal del Trabajo establece algunas observaciones al respecto.

Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.