Menu
Colectiva Cereza retoma asesoría jurídica a Madres Buscadoras

Colectiva Cereza retoma asesoría ju…

San Cristóbal de Las Ca...

CECAM rescata a cachorros abandonados en colonia de SCLC; tres siguen en adopción

CECAM rescata a cachorros abandonad…

San Cristóbal de Las Ca...

Migrante queda atrapada en lo alto del muro fronterizo mientras intentaba ingresar a Estados Unidos

Migrante queda atrapada en lo alto …

Una mujer migrante quedó ...

Eduardo Ramírez refuerza acciones de bienestar en la región Altos Tsotsil Tseltal

Eduardo Ramírez refuerza acciones d…

En su visita al municip...

Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum

Eduardo Ramírez participa en reunió…

- Se analizaron temas p...

Suspenden agua a 21 personas por motivos religiosos en Zinacantán

Suspenden agua a 21 personas por mo…

Zinacantán, Chiapas. 20...

EZLN anuncia encuentro de siete días en San Cristóbal de Las Casas

EZLN anuncia encuentro de siete día…

Altamirano, Chiapas.20 ...

Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Prev Next
A+ A A-

Los chiapanecos y su regreso forzado: Un reto estructural para México

El retorno forzoso de miles de chiapanecos desde Estados Unidos es un desafío que, lejos de ser circunstancial, plantea un panorama de crisis social, económica y humanitaria en el estado de Chiapas y, por extensión, en todo México. La interrogante central es: ¿qué futuro les espera a estos ciudadanos retornados que, tras ser deportados, regresan a un territorio donde las condiciones de vida distan de ser favorables?

Uno de los primeros y más urgentes problemas que enfrentarán los deportados será la búsqueda de empleo. En un estado como Chiapas, donde las oportunidades laborales son ya limitadas, la situación se complica aún más. La falta de infraestructura económica adecuada y de un mercado laboral que ofrezca posibilidades reales de empleo coloca a los chiapanecos retornados en una posición vulnerable, pues se verán obligados a competir por puestos de trabajo que no cumplen con las condiciones mínimas para una vida digna.

A este desafío se suman las condiciones de salud de muchos de los deportados. Los retornados no solo enfrentarán la escasez de empleo, sino también la necesidad de atención médica. La infraestructura sanitaria en Chiapas, con sus carencias estructurales y operativas, no está preparada para absorber el volumen de necesidades de salud que se generarán. La falta de medicamentos, equipos médicos obsoletos y personal insuficiente hará que los deportados enfrenten condiciones sanitarias precarias. De esta manera, se verán en la obligación de recurrir a sus propios ahorros, si es que lograron acumularlos, para atender sus enfermedades.

La adaptación a una nueva vida en Chiapas implicará también desafíos en áreas como la vivienda, la educación y la integración familiar. Los retornados deberán enfrentarse a un entorno de escasos recursos en el que el acceso a servicios básicos será limitado, lo que incrementará aún más las tensiones sociales en un estado que ya enfrenta altos índices de pobreza. A su vez, este escenario generará presiones adicionales sobre los gobiernos municipales, estatales y federales, que hasta la fecha no han mostrado una capacidad adecuada para gestionar este flujo masivo de deportados.

El fenómeno migratorio, que ha forzado a miles de mexicanos a emigrar, también está produciendo efectos de gran alcance. Millones de pesos llegan al país en remesas enviadas por nuestros connacionales, pero estos recursos no son suficientes para resolver las profundas desigualdades sociales y económicas que enfrentan muchas regiones de México. Es evidente que los flujos migratorios y las remesas no pueden ser la solución a largo plazo para una economía que no ha logrado generar las condiciones de desarrollo necesarias en sus territorios.

En este contexto, la falta de una estrategia gubernamental integral para atender la problemática de la migración forzada es alarmante. Los discursos superficiales, los esfuerzos aislados y las promesas de ayuda inmediata no son suficientes para resolver los problemas estructurales que han llevado a la migración masiva, ni para mitigar los efectos de la deportación de miles de ciudadanos que regresan a un país que no está preparado para recibirlos. Sin una respuesta coherente y coordinada, los efectos sociales, económicos y políticos de esta crisis continuarán profundizándose.

Es imperativo que los gobiernos, tanto a nivel federal como estatal, adopten una postura más proactiva y estratégica ante la crisis migratoria que ya está en marcha. No solo se necesita atención inmediata para los deportados, sino una visión de largo plazo que impulse reformas estructurales en áreas clave como el empleo, la salud, la vivienda y la educación, con el fin de evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo que afecte a las futuras generaciones.

De no tomarse acciones decisivas, el costo social y económico será irreversible y tendrá repercusiones que irán más allá de Chiapas. El regreso forzoso de nuestros connacionales no debe ser visto como un hecho aislado, sino como una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo en México y adoptar políticas públicas que garanticen una verdadera inclusión social y económica.

Leer más ...

EE. UU. designa a cárteles mexicanos y pandillas como organizaciones terroristas internacionales

El 19 de febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas como organizaciones terroristas internacionales. Los cárteles mexicanos incluidos en esta lista son:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noroeste
  • Cártel del Golfo
  • La Nueva Familia Michoacana

Esta designación permite a Estados Unidos aplicar medidas más allá de las sanciones financieras tradicionales, incluyendo el uso de fuerza similar al empleado contra el extremismo islamista. La administración de Donald Trump ha expresado su intención de combatir enérgicamente a estos grupos debido a su implicación en la crisis de opioides en Estados Unidos.

En respuesta a esta medida, Elon Musk, presidente de Tesla y asesor en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del gobierno de Trump, comentó en su cuenta de X (anteriormente Twitter): "Eso significa que son elegibles para ataques con drones".

Esta declaración sugiere que, tras la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, podrían ser considerados objetivos legítimos para operaciones militares, incluyendo ataques con drones.

Es importante destacar que, según las leyes estadounidenses, declarar a estos cárteles como organizaciones terroristas permite al gobierno de Estados Unidos realizar acciones más contundentes contra ellos, incluyendo operaciones militares.

Sin embargo, esta medida ha generado tensiones con México, cuyo gobierno considera que dicha designación puede vulnerar su soberanía. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha expresado su oposición a cualquier acción extraterritorial por parte de Estados Unidos y ha propuesto fortalecer las demandas contra los fabricantes de armas estadounidenses.

Además, se ha informado que la CIA ha incrementado el uso de drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles en México, una acción que podría intensificar las tensiones entre ambos países.

En resumen, la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos abre la posibilidad de acciones más directas contra ellos, incluyendo ataques con drones, aunque esto también plantea desafíos diplomáticos y de soberanía para México.

Leer más ...

Willy Ochoa acusa a Rutilio Escandón de tener nexos con el narco en carta dirigida a Trump

“El estado se convirtió en un corredor incontrolable para el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el tránsito de individuos vinculados a organizaciones extremistas como Al Qaeda, Hezbollah y las FARC”, denunció Ochoa Gallegos.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. 12 Feb.- El exgobernador interino de Chiapas, Willy Ochoa Gallegos, divulgó este miércoles una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde señala al también ex mandatario Rutilio Escandón Cadenas, actual Cónsul General en Miami, de ser una amenaza para esa ciudad y el estado de Florida, por sus nexos con el narcotráfico.

El ex aspirante por el PRI al senado de la república, acusa que la administración del morenista Escandón Cadenas estuvo marcada por “la negligencia, la omisión y preocupantes vínculos con el crimen organizado”.

“Proliferación de grupos criminales armados; Chiapas se convirtió en un campo de batalla entre los principales cárteles del país, lo que resultó en enfrentamientos violentos, bloqueos de carreteras y segregación”, afirma en la misiva escrita en inglés.

Ochoa Gallegos destaca la crisis humanitaria, las desapariciones, los feminicidios y los desplazamientos forzados que indica, “no fueron daños ocultos sino consecuencias directas de la violencia descontrolada. Más de 15.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, y algunas incluso huyeron a Guatemala en busca de seguridad”.

En el gobierno de Rutilio Escandón agrega, hubo un colapso institucional y corrupción: Durante el gobierno su gestión, Chiapas se ubicó como el estado con mayor percepción de corrupción en México, alcanzando el 88.3%, según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.