Menu
DIF Municipal impulsa alimentación digna y saludable con capacitación a 45 escuelas

DIF Municipal impulsa alimentación …

San Cristóbal de Las Casa...

Niñas y niños participan en Cabildo Infantil para fortalecer la democracia en San Cristóbal

Niñas y niños participan en Cabildo…

San Cristóbal de Las Casa...

Hallan a hombre sin vida en la zona norte de SCLC

Hallan a hombre sin vida en la zona…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias

Eduardo Ramírez pone en marcha la c…

En el marco del Día Estat...

Suspende la UNACH a profesor que insultó y amenazó a estudiante durante clase

Suspende la UNACH a profesor que in…

San Cristóbal de Las Casa...

Recuperan el Mercado y la Terminal de la Zona Norte: un paso firme por la justicia social y la seguridad en San Cristóbal

Recuperan el Mercado y la Terminal …

San Cristóbal de Las Casa...

Las concesiones no se ganan con quejas, sino con gestión

Las concesiones no se ganan con que…

*Ni suerte ni compadrazgo...

AIIM y FRIP aprehenden a objetivo prioritario de pederastia por hechos en SCLC

AIIM y FRIP aprehenden a objetivo p…

- Por hechos ocurridos ...

Celebran la Libertad de Expresión con emotivo homenaje a periodistas en San Cristóbal

Celebran la Libertad de Expresión c…

San Cristóbal de Las Ca...

Eduardo Ramírez destaca la vigencia universal de Rosario Castellanos

Eduardo Ramírez destaca la vigencia…

- Asistió a la ceremoni...

Prev Next
A+ A A-

Vuelve el tirano

*El gran fraude que oculta Pablo

*Son 31 millones de euros que se esfumaron en su administración, pero de eso no habla

 

El 27 de enero de 2004, el gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, firmó el principal programa de cooperación entre México y la Unión Europea (UE), el Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (Prodesis). Entonces el gobierno de Chiapas dispuso de un fondo de 31 millones de euros, 16 millones los aportó el gobierno de Chiapas y el resto la UE. 

Ese monto equivalía a casi la tercera parte de la cooperación total que acordaron la UE y México para el período 2007-2013: 110 millones de euros.

La Comisión Europea había estimado que el PRODESIS beneficiaría, entre 2004 y 2008, a 155 mil habitantes establecidos en 833 comunidades, divididas en 16 microrregiones “de la región Selva de Chiapas”. Esta abarca siete municipios: Ocosingo, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, La Trinitaria y La Independencia.

Al final, según evaluaron consultores privados contratados por la Unión Europea, no redujo la pobreza ni protegió el medio ambiente Tampoco impulsó el desarrollo sustentable 

Conclusión: el PRODESIS fue un fracaso total en Chiapas. 

Con los recursos destinados por la Unión Europea a Chiapas, no sólo se hubiesen construidos dos puentes Chiapas y 10 tramos carreteros como el que regentea la española  Aldesa; se hubiese podido construir un segundo piso a toda la selva Lacandona.

Pero de eso no habla Pablo Salazar Mendiguchía. 

PRODESIS se planteó tres "objetivos generales": "reducir la pobreza", "disminuir la presión sobre los recursos naturales de la Selva Lacandona y mitigar los procesos de degradación medioambiental en la zona", y "reformular las políticas de desarrollo social" con la finalidad de hacerlas "más participativas y sustentables".

Sin embargo, el informe de la Misión de Evaluación de Medio Término del Prodesis, presentado como documento confidencial a la Comisión Europea, que lo financió, constató el fracaso de los objetivos de ese programa de cooperación.

El informe --cuyo contenido difundió Proceso en su edición del 20 de enero de 2008-- aseguraba entonces que Prodesis "no ha logrado disminuir la pobreza" ni tampoco aminorar de manera apreciable "la presión sobre los recursos naturales, y que las iniciativas económicas del proyecto para fomentar "el desarrollo social" de la región "no han arrojado resultados positivos concretos".

Elaborado por los despachos privados independientes IBF International Consulting y BAa Consultors –basados en Bruselas y Barcelona, respectivamente--, el informe indica que "pesar de ser pertinente en sus objetivos", Prodesis "no es viable".

Mientras que el Plan Operativo Global de Prodesis marcaba que 2005 y 2006 debían de ser años "de plena ejecución" del proyecto, "en realidad no se logró siquiera iniciar la mayor parte de las actividades planeadas", por lo que los cuatro años de duración de Prodesis "se reducen aproximadamente a dos de intervención efectiva", lo cual "no es suficiente para promover procesos que tomarían normalmente entre cinco y 10 años".

La Misión de Evaluación se quejó en su informe de que las autoridades chiapanecas (el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchia) le negaron el acceso a la “red de información interna del proyecto”.

Tal evaluación coincide con las críticas formuladas por organismos no gubernamentales de México y Europa, en el sentido de que el proyecto lo pusieron en marcha los gobiernos de la UE y del estado de Chiapas, sin consultar a la población a la que iba dirigida.

Esto en clara violación al estatuto del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo al derecho de las poblaciones indígenas a participar en la toma de decisiones de proyectos que las afecten.

Pero no sólo eso. Los consultores europeos que evaluaron el PRODESIS y su aplicación en la selva Lacandona detectaron "actividades fraudulentas" que involucraron en forma directa a María de los Ángeles Cruz Hernández, secretaria de Desarrollo Social en la administración de Pablo Salazar Mendiguchia, y Rodolfo Diaz Sarvide, funcionario del PRODESIS.

Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), fechado el 7 de diciembre de 2005, observa que el Prodesis se implantó en la parte oriental de la Selva Lacandona, donde hay menor población y mayores recursos naturales Señala que esto refleja “una contradicción con el intento de reducir la pobreza”, la cual “es más fuerte en la parte occidental y en los Altos de Chiapas, pero donde los recursos naturales son menores”

Y una valoración de la Universidad Metropolitana afirma que los objetivos previstos nunca se alcanzaron.y documenta testimonios de los desvíos de recursos millonarios por parte de funcionarios públicos que operaron recursos. 

Todo ello quedó en la impunidad.

Fueron 31 millones de euros tirados a la basura, con los que no sólo se habría mejorado la calidad de vida de quienes habitan la selva Lacandona, sino que, como se pretendía, se había evitado mayor degradación del entorno selvático en la Lacandona.

 

Pero de eso Pablo Salazar Mendiguchía prefiere no hablar.

Leer más ...

Reaparece en Chiapas y llama a una revolución

El ex- gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía anunció el relanzamiento de su "Movimiento por la esperanza" el que lo llevara al gobierno de Chiapas hace 18 años, esto para rescatar al estado de la presunta crisis en que lo han sumergido los últimos gobiernos estatales.

 “Este Movimiento no es un partido político y  tampoco sirve a ningún candidato en particular, sino que resurge para empujar corazones hacia una rebelión ciudadana pacífica y organizada. A una auténtica Revolución de la Esperanza”.

Aseguró que al término de su mandato, heredaron una administración moderna, finanzas ejemplares con cero deudas, y una sociedad con estabilidad y entusiasmo social.

Durante su mensaje cuestionó qué pasó seis años después de su periodo como gobernador, refiriéndose al ex mandatario Juan Sabines Guerrero, quien lo encarceló en 2011.

“En muy poco tiempo, todo se revirtió: La ganancia se volvió   pérdida; el avance, retroceso; el regocijo, frustración; la esperanza, desesperanza; el ánimo colectivo pasó del optimismo al enojo, y éste, se convirtió en  rabia social. En menos de 6 años nos llevaron a la bancarrota”.

Indicó que con las “malas” decisiones que tomó su antecesor, a quién también impulsó para la gubernatura, ataron de manos al siguiente gobierno, al punto que hoy, la administración del gobernador Manuel Velasco Coello, paga por intereses de la deuda heredada, casi 4 millones de pesos diarios.

Puntualizó que los escándalos políticos han agudizado la rabia colectiva, y esto, lo único que está provocando es mayor desesperanza, y con la idea de que todo está perdido, que no hay remedio ni soluciones.

 “Quiero convencerlos de que sí hay otro camino. Hoy, como hace 18 años, les pido que se unan al Movimiento de la Esperanza, si estás viendo que tu casa, que nuestra casa común, se está cayendo a pedazos, no puedes, no debes permanecer indiferente”.

La responsabilidad recae en aquellos que teniendo la solución en sus manos, renuncian a ella. Cuando el día de la elección decides no votar, estás dejando que esa minoría comprada, te imponga alcaldes corruptos que a los primeros 6 meses ya no soportas, o a legisladores irresponsables que con una mano firman una impagable deuda pública, y con la otra levantan el dedo para apoyar lo nos ofende.

Recalcó que como hace 18 años,  anunció el lanzamiento de un esfuerzo colectivo para devolver a los chiapanecos, lo último que cualquier gobierno puede quitarle a su pueblo: el derecho a la esperanza. Finalizó con su ya peculiar frase “Que venga el futuro, y bienvenida la esperanza que hoy renace”.

 

 

Leer más ...

Grupo insurrecto quema la alcaldía de Tecpatán

Un grupo de personas identificado Independiente sustrajo papelería, equipo de cómputo y quemó  la presidencia municipal de Tecpatán.

         Los hechos que causaron temor y pánico entre la población se dieron al medio día de este lunes 13, cuando se realizaba una audiencia pública encabezada por el presidente municipal Armando Pastrana Jiménez, quien atendía personalmente a ciudadanos de diferentes comunidades.

         Los insurrectos llegaron y cerraron con candados los accesos a la presidencia municipal, reteniendo a niños, jóvenes y adultos hombres y mujeres y funcionarios  municipales.

De acuerdo a fuentes policiales, el grupo era de por 50 personas, liderados por  José Alfredo Gallardo Cerón, Aurelio Pérez Pérez, Patricia Saraos, Guadalupe Balcázar Álvarez, Abraham Gómez Gómez, Virginia Juárez Juárez, Josue Juárez Hernández, Richard López Domínguez, Rosalba Álvarez Esteban, Cristóbal Helaría, Miguel Hernández Hernández, Ana Isabel González Saraos, Zalatien González González, Wilder Matiz, quienes son identificados como autores intelectuales  de la destrucción de inmueble, equipos de cómputo, papelería  y quema de todas las áreas de la presidencia municipal.

Los rebeldes ya iban preparados con palos, piedras, y gasolina, por lo que sin pensarlo prendieron fuego a todas las áreas de la presidencia municipal, creando confusión y terror entre los pobladores de la cabecera municipal.

En tanto, la autoridad sostuvo que el Ministerio Publico ya abrió  una carpeta de investigación para dar con los autores intelectuales y materiales de la quema y destrozos del inmueble, propiedad de la sociedad de Tecpatán.

El edil Armando Pastrana Jiménez reprobó estos actos vandálicos y de secuestro por parte del grupo Independiente, y reitera su compromiso con la mayoría de los ciudadanos de aplicar el Estado de Derecho.

 

Pastrana Jiménez solicitó al Secretario de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, tomar medidas precautorias en la cabecera municipal de Tecpatán. ASICh

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.