Menu
Eduardo Ramírez impulsa desarrollo y bienestar en Mitontic

Eduardo Ramírez impulsa desarrollo …

Desde Mitontic, el gobern...

Empleados de la Caja Bosco conciliarán su situación laboral con los representantes legales.

Empleados de la Caja Bosco concilia…

* Denunciaron su baja en ...

Impulsan inclusión laboral con Feria Nacional de Empleo para Grupos Vulnerables en San Cristóbal de Las Casas

Impulsan inclusión laboral con Feri…

San Cristóbal de Las Casa...

Impulsan jardines urbanos para proteger aves y polinizadores

Impulsan jardines urbanos para prot…

San Cristóbal de Las Casa...

DIF Municipal impulsa alimentación digna y saludable con capacitación a 45 escuelas

DIF Municipal impulsa alimentación …

San Cristóbal de Las Casa...

Niñas y niños participan en Cabildo Infantil para fortalecer la democracia en San Cristóbal

Niñas y niños participan en Cabildo…

San Cristóbal de Las Casa...

Hallan a hombre sin vida en la zona norte de SCLC

Hallan a hombre sin vida en la zona…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias

Eduardo Ramírez pone en marcha la c…

En el marco del Día Estat...

Suspende la UNACH a profesor que insultó y amenazó a estudiante durante clase

Suspende la UNACH a profesor que in…

San Cristóbal de Las Casa...

Recuperan el Mercado y la Terminal de la Zona Norte: un paso firme por la justicia social y la seguridad en San Cristóbal

Recuperan el Mercado y la Terminal …

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Conforman Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina Imagen

En San Cristóbal de Las Casas se conformó el Grupo de Litigantes contra la Tortura en América Latina, integrado por decenas de abogados provenientes de 10 países, el cual tiene como objetivo discutir retos comunes, mejorar, fortalecer y superar obstáculos en la lucha contra la tortura, práctica endémica que se da de muchas formas en todas las naciones.

Helena Solá Martín, encargada en América Latina de la Organización Mundial contra la Tortura, explicó en entrevista que la idea es realizar acciones comunes, como un sólo grupo, aseguró que el problema de la tortura en México no sólo es grave, sino que es un tema de crisis humanitaria, "estamos preocupados porque no es algo que se esté visibilizando adecuadamente en estos últimos meses con la nueva administración”.

Indicó que existen expectativas de que la situación mejore porque es una nueva administración que se comprometió a priori con la lucha contra la impunidad y la corrupción, “lo que importa es lo que se hace en lo concreto y el tema no ha sido prioritario; una prueba es la huelga de hambre que varios presos mantienen en cárceles de Chiapas”.

Mencionó que este grupo está conformado por 16 abogados de 10 organizaciones de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, Chile, Argentina y México.

“Lo que estamos haciendo es algo único, nunca ha ocurrido en el continente, que es el tiro de salida de lo que será un grupo de litigantes o abogados que luchan contra la tortura y la impunidad a nivel regional de América Latina, en esta reunión inaugural se definirá dónde están las zonas oscuras, las problemáticas más agudas", aseveró.

Refirió que no seran solo un grupo de apoyo para compartir experiencias y problemáticas sino que darán un paso más para identificar como colectivo revertir la impunidad y acompañar de mejor manera a las miles de víctimas de tortura, flagelo que sigue afectando al continente, empezando por México como un caso paradigmático donde la tortura era un deporte nacional, que también se da en muchos otros países.

Por su parte Jorge Hernández, del área de Vinculación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), señaló que un tema que será analizado es el hecho de que la Guardia Nacional estará dirigida por un militar en activo, lo que representa un riesgo alto para la población cuando la tortura sigue siendo el método preferido de investigación para el sistema policiaco.

Finalmente Arnau Baulenas, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, con sede en El Salvador, subrayó que uno de los objetivos del grupo es; “poder tomar acciones colectivas, que siempre suman más, aprendizajes y lecciones vividos en distintos países nos pueden ayudar a resolver situaciones que estamos viviendo, como en El Salvador, donde la práctica de la tortura se ha vuelto a instalar como algo normal avalada por el propio gobierno”.

Leer más ...

Cineasta argentino presentará documental "El Ambulante" en San Cristóbal de Las Casas

Este viernes 8 de marzo en San Cristóbal de Las Casas, el cineasta Eduardo de la Serna, presentará el documental “El Ambulante”, dirigido por él y sus compañeros Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich. 

En este documental los directores invitan al público a adentrarse en una historia que ha sido premiada en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles, el Festival Internacional de Cine de Abu Dahbi, el Festival Internacional de Documentales de Santiago, el Festival Internacional de Cine Latino de Flandes, el Festival de Cine Documental de Munich.

Así también en el Biografilm Festival de Bolonia, el Festival de Cine de Parnü, el Festival Internacional de Cine de Mar de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, entre otros.

Cabe destacar que “El Ambulante” será exhibido de manera gratuita ante la presencia de su director, Eduardo de la Serna, este viernes 8 de marzo a las 19:00 horas en las instalaciones del Museo de San Cristóbal de Las Casas.

Leer más ...

Fibrosis Pulmonar Idiopática, una rara enfermedad que puede robarte el aliento

  • Publicado en Salud

 

  • La Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) es un raro y mortal padecimiento que no sólo afecta la salud pulmonar de quienes la sufren, sino que también conlleva consecuencias económicas, psicológicas y sociales para el paciente y su familia.

  • Aunque la FPI no tiene una alta prevalencia (alrededor de 15 personas por cada 100 mil habitantes), lamentablemente 50% de los casos fallece de 2 a 3 años después del diagnóstico debido a una detección tardía y a la falta de acceso a un tratamiento adecuado.

  • En el Día Mundial de las Enfermedades Raras, a conmemorarse el próximo 28 de febrero, expertos hacen un llamado a mejorar el diagnóstico y facilitar el acceso a medicamentos innovadores que hacen una diferencia significativa en su calidad de vida.

 

Ciudad de México a 26 de febrero de 2019.- Hace 3 años Manuel Escudero fue diagnosticado con Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una rara enfermedad cuyos síntomas pueden confundirse con otros padecimientos respiratorios. Si bien corrió con suerte al encontrar a un profesional de la salud que supo manejar su condición, lamentablemente más del 50% de los casos fallece de 2 a 3 años después del diagnóstico debido a una detección tardía y, sobre todo, a la falta de un tratamiento correcto.

 

“Hace algunos años no hubiera imaginado pertenecer al grupo de quienes viven con Fibrosis Pulmonar Idiopática. Antes caminaba entre 8 a 10 kilómetros diarios, pero con el paso del tiempo empecé a sentir cómo mi respiración era más lenta haciendo, incluso, actividades sencillas como regar las plantas o agacharme. Vivir con tos seca al levantarme de la cama no era normal, hasta que fui al médico y recibí el diagnóstico. Hoy, aunque dependo de oxígeno suplementario y tengo rehabilitación pulmonar, mi vida ha mejorado con el medicamento adecuado y vuelvo a tener esperanza”, expuso el Sr. Manuel.

 

Frente a la necesidad de que más gente conozca este trastorno que afecta a los pulmones, diversas organizaciones de pacientes y comunidad médica en México aprovechan el Día Mundial de las Enfermedades Raras, a celebrarse el próximo 28 de febrero, para dar voz a quienes viven con FPI, haciendo un llamado a los tomadores de decisiones para impulsar, entre otras cosas, el fortalecimiento del recién creado Registro Latinoamericano de Fibrosis Pulmonar Idiopática (REFIPI); la localización de profesionales y centros especializados en la materia; mejorar el diagnóstico y, sobre todo, facilitar el acceso a medicamentos innovadores como nintedanib, el cual han demostrado hacer una diferencia significativa sobre la calidad de vida de los afectados.

 

En opinión de la Dra. Perla Xóchitl Basaldúa Zaragoza, neumóloga del HMG Hospital Coyoacán, la Fibrosis Pulmonar Idiopática, llamada así por ser un padecimiento de origen desconocido, forma parte de los 6 mil tipos de enfermedades raras que existen y que afectan a más de 350 millones de personas a nivel mundial, de las cuales se estima que entre 7 y 10 millones son mexicanas. Se trata, dijo, de una enfermedad enigmática y de difícil manejo que pertenece al grupo de las llamadas neumonías intersticiales idiopáticas (NII), lo que supone un reto ético, intelectual y científico para el médico neumólogo porque tiene un pronóstico incierto.

 

Expuso que el pulmón es un órgano cuyo tejido esponjoso permite el adecuado intercambio de oxígeno. “En la FPI, se genera un proceso anormal de cicatrización de este tejido que provoca disminución gradual e irreversible de la función pulmonar, causando dificultad para respirar, tos persistente, crepitaciones (sonido tipo velcro al exhalar aire), dolor torácico, acropaquia (engrosamiento de yemas y blanco de las uñas de los dedos que se curvan tomando el aspecto de palillos de tambor), fatiga y pérdida de peso, entre otros síntomas”.

 

Señaló que en el mundo la Fibrosis Pulmonar Idiopática afecta a 15 personas por cada 100 mil habitantes,, mientras que en México tiene una incidencia anual estimada de 15-43 pacientes en una población similar, siendo los más vulnerables los adultos mayores de 50 años de edad, varones y con antecedentes heredofamiliares o con exposición prolongada a factores de riesgo como humo de tabaco, leña o combustibles, polvo de metales, maderas y sustancias químicas utilizadas por sus actividades laborales.

 

Asimismo, comentó que la historia del Sr. Manuel Escudero dista mucho a la de otros pacientes, pues la mayoría de ellos acuden en primera instancia con un médico general quien, muchas veces, confunde los síntomas con los de la neumonía, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e, incluso, alergias. De esta manera, la persona pierde tiempo valioso en llegar a una valoración adecuada. A este problema se suma la falta de acceso a un tratamiento integral, sin contar los altos costos que puede alcanzar por hospitalizaciones frecuentes, ausentismo laboral, depresión, ansiedad y otras complicaciones.

 

La Dra. Perla Basaldúa sostuvo que si bien la FPI es incurable e irreversible, hoy los profesionales de la salud ya cuentan con nintedanib, un medicamento oral antifibrótico que hace más lenta la progresión de la enfermedad en un 50% y previene la agudización de síntomas (exacerbaciones), los cuales generan mayor gasto hospitalario, discapacidad y muerte.Este medicamento, desarrollado por Boehringer Ingelheim, representa un hito de la medicina moderna porque ayuda a reducir el estrés que implica la enfermedad para el paciente, sus seres queridos y cuidadores.

 

“Tenemos la ventaja de que nintedanib fue hace poco incorporado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a su cuadro básico de salud. Ahora, el reto está en que esté disponible en otras instituciones públicas para beneficio de sus derechohabientes. Con ello, se podría evitar el sufrimiento humano, la pérdida de años-vida y, por ende, de productividad”, apuntó.

 

Finalmente, indicó que el Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero) representa una oportunidad para generar un verdadero movimiento social, enfocado en cerrar las brechas de la coordinación asistencial entre gobierno, sociedad civil, comunidad médica e industria farmacéutica, a fin de sortear los desafíos que enfrentan las personas que viven con algún padecimiento de escasa prevalencia y sus familias.

 

En el caso de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, hizo hincapié en la necesidad de que existan más campañas de salud para educar y sensibilizar a la población: “Es fundamental tomar conciencia sobre su fatalidad y seguir trabajando en conjunto para incrementar su conocimiento, mejorar su diagnóstico y lograr que tratamientos de última generación estén al alcance de quienes más los necesitan”.

 

Es importante resaltar que este año, bajo el lema “Creando puentes entre la asistencia social y sanitaria“ (Bridging health and social care), laboratorios farmacéuticos como Boehringer Ingelheim, empresas, investigadores, médicos, organizaciones de pacientes y público en general, se unirán a la campaña internacional para buscar alternativas que apoyen a personas con enfermedades raras como la FPI, ya que 8 de cada 10 tienen dificultades para ser independientes, a menudo se sienten olvidados y/o discriminados, y acceder a servicios de salud de calidad es un proceso complejo y frustrante.


“La Fibrosis Pulmonar Idiopática, al igual que otros padecimientos crónico-degenerativos, debe tener el mismo nivel de importancia en la atención sanitaria. Acercarse a centros hospitalarios de referencia, como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) o el ISSSTE, que ofrecen una valoración integral de cada caso, por un grupo de médicos con amplia experiencia en enfermedades intersticiales, pude ser un gran paso. Por otro lado, con apoyo de la industria farmacéutica, se están realizando grandes esfuerzos para llevar la investigación científica a otro nivel, a fin de que avancemos en el desarrollo de nuevas terapias y exploremos la posibilidad de contar a futuro con la tan anhelada cura”, concluyó

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.