Menu
VINCULAN A PROCESO A MANUEL MACIEL Y DARWIN TREJO POR USURPAR FUNCIONES EN AGRAVIO DE LA CAJA POPULAR SAN JUAN BOSCO

VINCULAN A PROCESO A MANUEL MACIEL …

Manuel Maciel Mora y Fran...

Protección Civil exhorta a la población a mantener medidas de autoprotección ante los efectos del frente frío 24

Protección Civil exhorta a la pobla…

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas...

Se emite la Convocatoria "Cabildo Juvenil 2025"

Se emite la Convocatoria "Cabi…

San Cristóbal de Las Casa...

Arranca operativo de despolarización al transporte público en San Cristóbal de Las Casas

Arranca operativo de despolarizació…

San Cristóbal de Las Casa...

Detienen a uno de los principales líderes de “Los motonetos

Detienen a uno de los principales l…

En menos de 48 horas, el ...

FGE cumplimenta orden de aprehensión en contra de 3 presuntos responsables de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa

FGE cumplimenta orden de aprehensió…

 El ilícito ocurrió en la...

Para garantizar la seguridad, Congreso aprueba reformas a Ley de Derechos

Para garantizar la seguridad, Congr…

Los motociclistas deberán...

Los aviadores abundaban con Pepe Cruz

Los aviadores abundaban con Pepe Cr…

Desvíos de recursos a la ...

Operativo en la zona Norte de SCLC: 15 detenidos

Operativo en la zona Norte de SCLC:…

*Entre ellos el líder rel...

Incendio consume galera en el Cerrito San Cristóbal

Incendio consume galera en el Cerri…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

San Cristóbal, un lugar con escasez de agua, donde Coca-Cola sale ganando.

La falta de agua en San Cristóbal de las Casas, Chiapas obliga a los habitantes a consumir Coca Cola, lo cual ha tenido un impacto en su salud.

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el agua es escasa. Los habitantes sólo tienen agua corriente una vez cada dos días y cuando el líquido se filtra del grifo, es imbebible, lo que ha llevado a que cada vez más consuman Coca-Cola.

Así lo señala el diario estadounidense The New York Times en un reportaje publicado este sábado.

Comprar una Coca-Cola, producida por una planta embotelladora local, en este pueblo de la montaña llega a ser más fácil que encontrar agua embotellada "y es casi tan barata" como el refresco.

La investigación de Oscar López y Andrew Jacobs detalla que en muchos de los hogares la gente se ve obligada a comprar agua extra a pipas, por lo que –al no contar con los recursos suficientes– muchos se ven orillados a beber Coca-Cola, situación que ha desencadenado problemas de salud en la población.

En un país que se encuentra entre los principales consumidores mundiales de bebidas azucaradas, Chiapas es un campeón: los residentes de San Cristóbal y las exuberantes tierras altas que envuelven a la ciudad beben en promedio más de dos litros o más de medio galón de soda al día.The New York Times

 

 
NINA RAINGOLD VIA GETTY IMAGESSan Juan Chamula, Chiapas.

 

En Chiapas, la tasa de mortalidad por diabetes aumentó en un 30% entre 2013 y 2016 y esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el estado después de enfermedades cardíacas, que cobra la vida de más de 3 mil personas, indica el diario.

"Los refrescos siempre han estado más disponibles que el agua", dijo María del Carmen Abadía, una guardia de seguridad que ha luchado contra la obesidad y la diabetes a New York Times.

Abunda que los residentes de San Cristóbal han encontrado un único culpable en esta situación: la enorme fábrica de Coca-Cola en las afueras de la ciudad.

La planta tiene permisos para extraer más de 300 mil galones de agua por día como parte de un acuerdo de hace décadas con el gobierno federal que los críticos dicen que es excesivamente favorable para los propietarios de la planta.The New York Times

Pobladores de San Cristóbal se manifestaron en 2017 con máscaras y sosteniendo cruces con el mensaje "Coca-Cola nos mata" para exigir al gobierno el cierre de la planta.

 

ESPECIAL

 

Pero, según científicos, el cambio climático es otro factor que juega un papel importante en el fracaso de los pozos de agua que mantuvieron a generaciones atrás, pues aunque se trata de una de las zonas con más lluvias, ya no es como antes.

La planta de Coca-Cola en Chiapas es propiedad de Femsa, compañía de alimentos y bebidas que tiene los derechos para embotellar y vender la bebida en México y Latinoamérica.

Femsa es una de las compañías más poderosas de México; un ex presidente ejecutivo de Coca-Cola en México, Vicente Fox, fue el presidente del país entre 2000 y 2006.The New York Times

 

Leer más ...

Prometo, no cumplo

Hay un vacío tan grande dejado en las últimas semanas por el presidente Enrique Peña Nieto, que sus colaboradores le están jugando las contras. Esta nueva historia de traiciones comienza en Nassau, capital de Bahamas, el 8 de diciembre de 2016, once meses después de que en una visita a los Emiratos Árabes Unidos atestiguó, junto con el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, vicepresidente y primer ministro emirato y gobernante de Dubái, la firma de acuerdos de colaboración para fortalecer las relaciones bilaterales y promoción para una mejor conectividad con México.

La reunión en Nassau produjo un memorando de entendimiento entre los dos países, firmado por Rodrigo Planas Rego, director general adjunto de Transporte y Control Aeronáutico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y Saif Mohammed Al Suwaidi, director general de la Autoridad de Aviación Civil General de los Emiratos. En el memorando se comprometían a que Emirates Airlines, considerada como una de las cuatro mejores aerolíneas del mundo, iniciaría un vuelo entre Dubái y México, con escala en Barcelona, otorgándosele todos los derechos de las Quintas Libertades, que permite tomar y desembarcar pasajeros, correo y carga con destino o procedente de terceros estados.

Acto seguido, la Autoridad de Aviación Civil General emiratí presentó el 4 de abril pasado la solicitud formal a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para tener una frecuencia diaria a partir del 1 de noviembre de 2018, por lo cual Emirates realizó una inversión en preparación para el vuelo, y designó los aviones y las tripulaciones que emplearía. Según la aerolínea, proveería la conectividad de potencialmente 88 destinos en el Medio Oriente, Asia, África y Australia, que actualmente no cubre ninguna línea mexicana. Con ello se abriría la puerta al creciente turismo de India y a la exportación de productos agrícolas mexicanos que desean –salvo dátiles, todos los alimentos los tienen que importar–, así como a las actuales exportaciones de oro hacia esa región, que tienen que pasar por Europa, elevando sus costos de intermediación.

Dos semanas después de presentada la solicitud, la Dirección General de Transporte y Control Aeronáutico les informó que lo firmado no iba a poder ser, y que el compromiso adquirido no se iba a cumplir. La razón esgrimida fue que las condiciones de operación en esa ruta habían cambiado y que los derechos de tráfico aéreo acordados no se enmarcaban en el Acuerdo de Servicios Aéreos, firmado entre los dos países el 10 de octubre de 2012. En pocas palabras, que la conectividad comprometida por el presidente Peña Nieto no se iba a dar. Desde entonces, las autoridades de ambos países han sostenido conversaciones en la Ciudad de México e intercambiado documentos. Inclusive, los emiratíes hablaron con el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, quien, de acuerdo con fuentes diplomáticas, quedó en el entendido que aceptarían la contrapropuesta que les hizo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Esta contrapropuesta fue hecha el 5 de junio pasado, en la que le ofrecían tres frecuencias por semana: martes, jueves y sábado, en lugar de una diaria. También les dijeron que los horarios que deseaban, llegada a las 16:25 horas y salida a las 19 horas, no serían posibles por la congestión en el aeropuerto, y que tendrían como hora de llegada las 22 horas y salida a las 23:55. Emirates, cuya política es frecuencia diaria o nada, propuso que aceptaría, pero con la petición de que le permitieran cambiar del equipo 777 que pensaba utilizar en el vuelo a México, al 380 –que ya opera a la Ciudad de México Air France– para poder incrementar su capacidad de pasajeros y carga y permitir que esas frecuencias soportaran la viabilidad de la nueva ruta. Las autoridades mexicanas respondieron que no era posible, sin saberse con certeza cuál fue la razón por la cual tampoco aceptaron un cambio de cabina.

Uno de los argumentos internacionales contra las Quintas Libertades es que afecta a las empresas nacionales. En caso de que Emirates volara a México, con la frecuencia diaria, tendría 0.5 por ciento de los vuelos internacionales. Otro argumento que siempre se esgrime es que son empresas subsidiadas, con lo cual la competencia no es justa para las demás compañías aéreas. El argumento de Emirates al rechazar esa imputación son los estados financieros auditados por PricewaterhouseCoopers, que se ajustan a los estándares internacionales y que pueden consultarse en línea, y que desmantelan el argumento de que la financia el gobierno emiratí.

Empresa y autoridades emiratíes han buscado hablar con otros funcionarios del gobierno mexicano, con éxito relativo. Hace unas semanas pidieron una cita con el presidente Peña Nieto, cuya oficina, de acuerdo con fuentes de Los Pinos, los refirió con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, con quien no se han entrevistado. La postura de la Dirección General de Transporte y Control Aeronáutico es el equivalente, con salidas plausibles, a la negación del permiso de la ruta, al negarse a respetar el memorando de entendimiento firmado en Nassau y argumentar razones que nunca expuso antes.

Hay un daño potencial al turismo y el comercio bilateral, que Peña Nieto se comprometió a fortalecer, pero también a la imagen de México, que queda como un país donde lo acordado se incumple, afectando la certidumbre jurídica. Al final, no serán los funcionarios, sino el presidente, quien salga más afectado por omisión o negligencia en el cierre de administración, aunque quizás una raya más al maltrecho tigre ya no le haga mucha mella.

Leer más ...

Separar familias sería apenas el primer paso del plan antimigrantes de Trump

En realidad, el gobierno quiere endurecer el sistema en diversos frentes para poner un alto a la inmigración, hacer más difícil el acceso a Estados Unidos y la obtención de documentos de residencia.

La separación de familias en la frontera con México llamó la atención y provocó la indignación del mundo, pero es apenas una pequeña parte de los planes del gobierno de Donald Trump para la inmigración.

 

En realidad, el gobierno quiere endurecer el sistema en diversos frentes para poner un alto a la inmigración. Quiere encerrar familias por tiempo indeterminado, ampliar los espacios de detención y endurecer las normas de asilo, así como las de otorgamiento de la residencia.

 

En medio del caos por las familias separadas, muchas iniciativas recibieron escasa atención, pero revelan hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para impedir el ingreso, tanto legal como ilegal, de inmigrantes.

 

Otros gobiernos han enfrentado problemas similares con la inmigración ilegal y buscado soluciones parecidas, pero ninguno ha podido cortar el flujo de migrantes a través de la frontera sur y ningún presidente ha realizado una campaña tan altisonante sobre el tema.

 

"Estados Unidos no será un campamento de migrantes ni será una instalación para el encierro de refugiados", dijo Trump días antes de decretar el fin de la separación de niños de sus padres. "No lo será durante mi mandato".

 

Los titulares de la semana se concentraron en los reencuentros de padres inmigrantes y sus niños, efectuados por el gobierno bajo orden judicial. La Casa Blanca dijo que "trabajó incansablemente" para efectuar las reuniones y asegurarse de que los niños tuvieran hogares seguros.

 

Pero en la misma semana, el gobierno tomó otras medidas contra inmigrantes, solicitantes de asilo y de la cédula verde ("green card") de residencia.

 

Estos intentos de desalentar a las familias centroamericanas de emprender el viaje al norte quieren enviar un mensaje a los migrantes y a los partidarios de Trump de cara a las elecciones legislativas: entrar a Estados Unidos será cada vez más arduo, como lo será conseguir los documentos para la permanencia legal en el país.

 

"Me parece que todas estas cosas son parte de un objetivo más grande, el de reducir significativamente la inmigración de todo tipo a Estados Unidos en el largo plazo y, de paso, el verdadero deseo es cambiar el carácter del país", dijo Doris Meissner, una directiva del servicio de inmigración durante el gobierno de Bill Clinton.

 

Antes de partir hacia Europa días atrás, Trump dio su propia solución al problema de las familias que seguían separadas después del plazo impuesto por la justicia: "no vengan ilegalmente a nuestro país".

 

En Europa, el presidente no ocultó sus posiciones sobre la inmigración. Dijo que las políticas europeas están cambiando la "trama de Europa" y destruyendo la cultura europea. Dijo en entrevista con un tabloide británico que "creo que permitir el ingreso de millones y millones de personas a Europa es muy, muy triste" y luego lo reiteró.

 

El caos por las separaciones ha colocado al gobierno en la situación incómoda de poner en libertad a familias tras colocarles tobilleras de rastreo, una práctica denunciada por Trump, a la vez que intenta una serie de maniobras legales para endurecer la capacidad represiva.

 

Dos fallos judiciales en California limitan las posibilidades del gobierno de aplicar medidas intransigentes. Una lo obliga a poner en libertad a los niños al cabo de 20 días. La otra prohíbe la separación de familias e impone plazos estrictos para reunirlas.

 

En el intento de cumplir con las dos sentencias, la Casa Blanca quiere colocar a las familias ante la necesidad de elegir: sigan juntas en un centro de detención o entreguen al menor al gobierno para que lo aloje con un familiar mientras el padre sigue encarcelado.

 

No está claro si el gobierno cuenta con camas suficientes para hacerlo, pero está buscando. El Departamento de Seguridad Nacional ha solicitado formalmente 12 mil camas para las detenciones familiares, 2 mil de ellas en bases militares. El Departamento de Defensa recibió el pedido de alojar hasta 20 mil niños no acompañados.

 

Las autoridades quieren acelerar el regreso de los inmigrantes a sus países y dificultar la solicitud de asilo en un sistema judicial atiborrado, cuyas sentencias pueden demorar años. Dicen que demasiadas personas aseguran ser perseguidas cuando no lo son y que se conceden apenas el 20 por ciento de las solicitudes de asilo.

 

A los funcionarios encargados de entrevistar a los inmigrantes detenidos en la frontera se les dijo esta semana que tuvieran en cuenta una opinión del secretario de Justicia, Jeff Sessions, de que la violencia pandillera y doméstica que se vive en Centroamérica no debe ser una razón para conceder asilo.

 

La consecuencia será que menos inmigrantes superarán la entrevista inicial para poder solicitar asilo ante un juez, dijo Megan Brewer, abogada de inmigración en Los Ángeles.

 

Los inmigrantes que se encuentran legalmente en el país también enfrentarán problemas.

 

Desde que asumió, el gobierno ha eliminado el estatus de protección de cientos de miles de personas de países que se recuperan de guerras y desastres naturales, ha reducido el número de refugiados a los que permite el ingreso y ha dicho que buscará despojar de la ciudadanía a los sospechosos de mentir para obtenerlas. Adicionalmente, los solicitantes de residencia y otros beneficios enfrentan esperas más largas y preguntas más detalladas.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.