Menu
Colectiva Cereza retoma asesoría jurídica a Madres Buscadoras

Colectiva Cereza retoma asesoría ju…

San Cristóbal de Las Ca...

CECAM rescata a cachorros abandonados en colonia de SCLC; tres siguen en adopción

CECAM rescata a cachorros abandonad…

San Cristóbal de Las Ca...

Migrante queda atrapada en lo alto del muro fronterizo mientras intentaba ingresar a Estados Unidos

Migrante queda atrapada en lo alto …

Una mujer migrante quedó ...

Eduardo Ramírez refuerza acciones de bienestar en la región Altos Tsotsil Tseltal

Eduardo Ramírez refuerza acciones d…

En su visita al municip...

Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum

Eduardo Ramírez participa en reunió…

- Se analizaron temas p...

Suspenden agua a 21 personas por motivos religiosos en Zinacantán

Suspenden agua a 21 personas por mo…

Zinacantán, Chiapas. 20...

EZLN anuncia encuentro de siete días en San Cristóbal de Las Casas

EZLN anuncia encuentro de siete día…

Altamirano, Chiapas.20 ...

Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Prev Next
A+ A A-

El maíz: la cadena que amarga al campo y al consumidor

El grano que alimenta a México está en crisis

En el corazón agrícola del país, los productores de maíz —base de la tortilla, alimento esencial del mexicano— enfrentan una tormenta de bajos precios, altos costos y abandono institucional.
El maíz, que alguna vez fue símbolo de identidad y autosuficiencia, hoy refleja una cadena económica desequilibrada donde el productor pierde, el intermediario gana y el consumidor paga.

Agricultores al límite

Miles de agricultores han salido a las carreteras exigiendo un precio de 7 200 pesos por tonelada, frente a los 6 050 pesos ofrecidos por el gobierno federal en estados del Bajío.
Los costos de producción —combustible, fertilizantes, agua, maquinaria— rondan entre 4 800 y 5 500 pesos por tonelada, dejando márgenes mínimos o incluso pérdidas.

“Si quitamos la presión, perdemos otra vez”, expresó un productor durante los bloqueos de carreteras. Esa frase resume el hartazgo de un campo que siembra esperanza y cosecha deudas.

Coyotaje: el poder invisible del mercado

Los intermediarios, conocidos popularmente como coyotes, siguen siendo los grandes ganadores.
Compran el grano barato al momento de la cosecha —cuando los agricultores necesitan vender rápido por falta de almacenamiento o liquidez— y lo revenden después a precios mayores.

Según estimaciones de organismos agropecuarios, el productor apenas recibe 25 a 35 % del precio final, mientras los intermediarios y acopiadores capturan hasta 50 % del valor total.
El resultado: una cadena que castiga al que siembra y premia al que especula.

Las grandes industrias y el precio que nunca baja

Los molinos y harineras también ejercen un peso determinante. Cuando el precio del maíz sube, trasladan el aumento al consumidor; cuando baja, los precios rara vez disminuyen.
Así, el kilo de tortilla casi nunca refleja los vaivenes del mercado agrícola: sube con facilidad, baja con dificultad.
Mientras tanto, la rentabilidad industrial se mantiene estable y la desigualdad en la cadena se profundiza.

El consumidor: el último en la fila

El consumidor mexicano, que gasta buena parte de su ingreso en alimentos básicos, termina pagando los efectos de un sistema injusto.
Cuando el maíz sube, el precio de la tortilla se ajusta de inmediato; cuando el maíz baja, el ahorro se queda en los eslabones intermedios.
A largo plazo, si los productores abandonan el cultivo, el país dependerá más de importaciones, y los precios al consumidor seguirán escalando.

El problema del maíz ya no es solo agrícola: es un tema de soberanía alimentaria y justicia económica.

Carlos Manzo: la otra cara del abandono

En medio de esta tensión nacional, Michoacán volvió a estremecerse.
El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, fue asesinado el 1 de noviembre de 2025 durante la celebración del Festival de las Velas.
Había pedido ayuda reiteradamente al gobierno estatal y federal ante las amenazas del crimen organizado y la violencia en su municipio.
Manzo no fue asesinado por el maíz ni por una disputa agraria: fue silenciado por alzar la voz, por intentar que Uruapan tuviera paz, inversión y esperanza.

Su muerte simboliza la vulnerabilidad de los liderazgos locales y la falta de protección a quienes buscan cambiar las cosas desde el territorio.

Lo que México necesita

  • Precio justo al productor. Sin rentabilidad, no hay siembra ni abasto nacional.

  • Romper el poder de los intermediarios. Fomentar cooperativas y acopio directo para que el valor del grano quede en el campo.

  • Inversión en infraestructura rural. Silos, créditos y transporte son esenciales para dar poder de negociación al agricultor.

  • Seguridad en el campo. Sin seguridad no hay producción, y sin producción no hay país.

  • Control y transparencia en precios al consumidor. La tortilla debe seguir siendo un alimento accesible y digno.

Conclusión

El maíz es más que un cultivo: es historia, cultura y sustento.
Pero cuando el productor no puede vivir de su trabajo, los intermediarios concentran el poder y el consumidor paga la cuenta, México pierde su equilibrio social.
El país necesita mirar al campo no como un rezago, sino como una inversión en su propio futuro.

La justicia para los agricultores y la seguridad para los municipios como Uruapan son dos caras de la misma moneda: la de un México que no debe resignarse a que el hambre, la violencia y la indiferencia sean parte del paisaje rural.

Leer más ...

Muere soldado Chiapaneco en emboscada en Sinaloa

El cabo Segundo Gabriel Alberto Cruz Santiago, de 37 años de edad, era originario de la comunidad Sibacá, municipio de Ocosingo y falleció en cumplimiento de su deber. 

José Moreno. 

El cabo segundo, Gabriel Alberto Cruz Santiago, de 37 años de edad, originario de la comunidad Sibacá, municipio de Ocosingo, en la Selva, murió el pasado viernes, en una emboscada, en Barras de Piaxtla, al sur de Culiacán, informaron autoridades. 

 

El viernes, por la tarde, un grupo de hombres que viajaba en un vehículo tipo monstruo, emboscó a una patrulla de soldados, cuando se dirigía a Higueras de Abuya, donde habían reportado la presencia de un cuerpo sin vida que llevaba varias horas en el lugar. 

 

Después de varios minutos de enfrentamientos, dos soldados resultaron heridos y fueron trasladados a la clínica del ISSSTE de Culiacán, pero en el lugar, había fallecido uno de los agresores y tres más habían resultado heridos.

 

Horas después, perdió la vida Gabriel Alberto Cruz Santiago, de 37 años de edad, originario de Sibacá, comunidad ubicada  a seis kilómetros de la cabecera municipal de Ocosingo, en la región Selva.

 

También perdió la vida el cabo del arma blindada Jehu Galindo Domínguez, aunque se desconoce su lugar de origen.

 

Via: Gabriela Coutiño: Periodismo en Libertad

Leer más ...

LIBERAN A "EL RATON" OVIDIO GUZMAN HIJO DEL CHAPO

 Detienen al Mayo Zambada y a Joaquín Guzmán López

La detención de Ismael "El Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, y Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, ha causado un terremoto en el mundo del narcotráfico.

La operación conjunta entre las fuerzas de seguridad mexicanas y la DEA estadounidense logró capturar a ambos sospechosos en una acción rápida y precisa. Se les acusa de narcotráfico, lavado de dinero y crímenes relacionados.

"El Mayo" Zambada, considerado uno de los capos más poderosos de México, ha estado en la mira de las autoridades durante décadas. Su detención representa un golpe significativo al Cártel de Sinaloa.

Joaquín Guzmán López, conocido como "El Gordo", es acusado de seguir los pasos de su padre y participar en actividades ilícitas. Su captura genera incertidumbre sobre el futuro del cártel.

Ambos detenidos serán procesados en México y posteriormente extraditados a Estados Unidos para enfrentar juicio. La detención de estos dos importantes miembros del Cártel de Sinaloa marca un paso crucial en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Sorprende la liberación de Ovidio Guzmán alias “el Ratón” también hijo de Joaquín “el chapo” Guzmán.

La liberación de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, ha generado un gran revuelo en México y en el mundo. Ovidio Guzmán fue detenido en octubre de 2022 en Culiacán, Sinaloa, en una operación que desencadenó una wave de violencia en la ciudad.

Sin embargo, en un giro inesperado, un juez mexicano ordenó su liberación debido a que no había suficientes pruebas para acusarlo de delitos graves. La decisión ha generado críticas y preocupación sobre la capacidad del Estado mexicano para combatir el narcotráfico y la impunidad.

 

La liberación de Ovidio Guzmán ha generado un debate sobre la efectividad de la estrategia de seguridad del gobierno mexicano y ha puesto en duda la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Además, ha generado temores sobre un posible regreso de la violencia en la región.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.