Menu
Gobernador reconoce a Fabiola Ricci por respaldo a Claudia Sheinbaum

Gobernador reconoce a Fabiola Ricci…

San Cristóbal de Las Ca...

Eduardo Ramírez entrega becas para la alfabetización y kits visuales en San Cristóbal

Eduardo Ramírez entrega becas para …

En San Cristóbal de Las...

Protesta la Jacinto Canek en el km 46 de la carretera San Cristóbal – Tuxtla

Protesta la Jacinto Canek en el km …

San Cristóbal de Las Ca...

Normalistas bloquean autopista y vandalizan patrulla en San Cristóbal de Las Casas

Normalistas bloquean autopista y va…

San Cristóbal de Las Ca...

Mujer denuncia abuso y encarcelamiento en Chamula

Mujer denuncia abuso y encarcelamie…

San Juan Chamula, Chiap...

En coordinación con los Ejércitos de México y Guatemala, PNC, FGE y SSP detienen a presunto líder criminal

En coordinación con los Ejércitos d…

• Se trata de Roger “N”, ...

Retiran árbol de alto riesgo en San Francisco

Retiran árbol de alto riesgo en San…

San Cristóbal de Las Casa...

Carambolazo entre cinco vehículos deja dos lesionados

Carambolazo entre cinco vehículos d…

San Cristóbal de Las Casa...

Con apoyo de Fundación Coppel, Eduardo Ramírez impulsa espacios dignos para estudiantes

Con apoyo de Fundación Coppel, Edua…

El Gobierno del Estado de...

Colapsa pared de vivienda en el barrio de Santa Lucía

Colapsa pared de vivienda en el bar…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

Un error entregar la Catedral de SC inconclusa: ex delegado del INAH

El Arquitecto Jorge Alberto Ruiz Cacho, ex delegado del INAH en Chiapas, criticó a los funcionarios del Instituto Nacional de Antropología e Historia por haber entregado el monumento histórico de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, porque su restauración no ha concluido en su totalidad.


"Es lamentable que un inmueble de esta magnitud se entregue con una rehabilitación mutilada, no una restauración completa, es una aberración toda esta reja perimetral que altera su fisonomía, es lamentable que el INAH Chiapas permita estas irregularidades de un monumento histórico, debe ser sancionado por hacer este tipo de aberraciones", expresó Ruiz Cacho.

Indicó que las barras metálicas afectan la fisonomía de la Catedral; "me pregunto de que se están protegiendo, la fachada no está pintada, la casa episcopal lugar donde están las oficinas del obispo presenta daños importantes en su fachada y no ha terminado la obra, desde luego que se ha perdido la imagen de la Catedral,  cómo es posible que hagan este tipo de alteraciones".

Finalmente Ruiz Cacho,  hizo un llamado a la ciudadanía a unirse para que no permitan que sigan alterando los monumentos históricos en San Cristóbal; "ya casi son 500 años que va a cumplir San Cristóbal y sus monumentos están siendo alterados".

Leer más ...

En Toniná, Chiapas, una cripta prehispánica revela ritos de cremación de sus gobernantes

Ocosingo, Chis.- Es probable que los cadáveres de, al menos, un par de gobernantes, así como el de una señora de Toniná, el antiguo reino maya de Po’p que rivalizó con Palenque en el periodo Clásico maya (500-687 d.C.), hubiesen sido sometidos a una parafernalia religiosa para reducirlos a cenizas y que, a su vez, sus restos hayan servido para elaborar bolas de hule usadas en la cancha del Juego de Pelota, espacio simbólico del camino eclíptico del cielo, por donde transitan y se enfrentan los astros, espacio de guerra y muerte, de espectáculo y poder.

Tal hipótesis es planteada por el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Juan Yadeun Angulo, luego del hallazgo, en 2020, de una cripta prehispánica en el Templo del Sol, la estructura piramidal más importante de esta zona arqueológica del valle de Ocosingo, en Chiapas, y del estudio del contexto arqueológico que resguardaba, en el que sobresalían más de 400 vasijas que contenían material orgánico, como cenizas, carbón, goma y raíces.

El responsable de la investigación y conservación del sitio, desde hace 42 años, narra que el registro de ese espacio derivó de las recientes exploraciones en el costado norte de dicho templo, desarrolladas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, durante las cuales se ubicó una tapa de piedra –de 90 por 60 centímetros– con la representación de un cautivo atado, misma que fue llevada al museo de sitio y reemplazada in situ por una réplica.

Como en un laberinto, la boca de piedra subyacente condujo a una serie de pequeñas bóvedas y cuartos conectados por escalinatas de una decena de peldaños, que rematan en una antecámara y una cripta, ubicadas a ocho metros de profundidad en el interior de la pirámide, sitios que fueron concebidos entre los siglos VII y VIII, antes de la explosión constructiva que daría forma al templo.

Yadeun Angulo indica que la antecámara (1.34 por 1.64 metros y 1.34 metros de altura) y la cripta (1.34 por 1.34 metros y 1.10 metros de altura) son habitáculos reducidos, donde se hallaron las vasijas con cenizas humanas y el tacto oleoso que permanece en sus muros al paso de trece centurias.

El análisis microscópico de la materia orgánica contenida en estas piezas burdas y monocromas refiere que personas especializadas, posiblemente sacerdotes, emprendían la combustión de los cuerpos inertes de personajes de alto rango, y que el azufre de las cenizas –el tercer mineral más abundante en función del porcentaje del peso corporal total– era utilizado para la vulcanización de hule, con el que se confeccionaban las bolas usadas en el rito del Juego de Pelota.

A diferencia de otras culturas antiguas, entre ellas la egipcia, la cual preservaba el cuerpo de sus ancestros mediante la momificación, en Mesoamérica los restos de las y los gobernantes eran cremados, no necesariamente hasta su reducción total a cenizas, pues algunas partes del cuerpo entrañaban un poder particular por relacionarse con ciertas deidades. Así, con los restos se formaban bultos funerarios, reliquias que los linajes guardaban y llevaban consigo si se veían desplazados.

En este sentido, resulta elocuente el discurso escultórico del Juego de Pelota del sitio, en el que resaltan las esculturas de los tres marcadores que delimitan el interior y el suelo de la cancha.
Yadeun detalla que el contenido discursivo de estos aros expone que tres gobernantes: Wak Chan Káhk´ (fallecido un día 8 chikchan, 1 de septiembre de 775 d.C.); Aj Kololte’, dignatario subordinado a la dinastía de Po’p (muerto en 12 akbal 11 sotz, 1 de abril de 776 d.C.) y la señora Káwiil Kaan (cuyo deceso fue en 722 d.C.) fueron llevados a la cueva de la muerte pasados 260 días, cumplido un ciclo del calendario ritual –y en la misma fecha de sus decesos– para su transmutación.

“Es aleccionador saber que los mayas buscaran que el cuerpo de sus gobernantes se convirtiera en una fuerza viva, en algo que estimulara a su pueblo. Este vaso comunicante hacía renacer la vida, encarnada en el maíz, cuyo ciclo, entre cosecha y siembra, comprende 260 días, periodo ritual que cumplía el cadáver de los dignatarios en la ‘cueva de la muerte’”.

Localizan segunda tumba en el Templo del Sol
A poca distancia de la citada cripta, definida como tal por el probable proceso de transmutación que habría alojado, el equipo de trabajadores dirigido por Juan Yadeun ubicó otro acceso independiente –de aproximadamente 80 por 80 centímetros– en el sector oriente del Templo del Sol.

Esta segunda tumba, dada la probabilidad de que allí también se hubieran alojado restos de gobernantes antiguos, aunque en este caso sin dejar rastros de cremaciones u otros rituales, debió ser saqueada entre los siglos XIX y XX.
Con 10 metros lineales de recorrido y una configuración igualmente laberíntica, esta tumba, la cual se ha fechado hacia el año 500 d.C., desemboca en una amplia cámara donde solo pudo reconocerse un vestigio: el fragmento de las fauces de un “monstruo de la tierra” –de 50 por 50 centímetros– de las que emerge una pequeña tortuga.
El experto del INAH concluye que “tales descubrimientos en Toniná brindan una idea más acertada de lo interesante y compleja que era la religión maya, dentro de la cosmovisión mesoamericana, y cómo el conocimiento de este proceso de transformación del cuerpo es fundamental para comprender a esta antigua sociedad, ya que lo planeado para sus señores, era el destino pensado para el pueblo mismo”.

Fotos: Mauricio Marat- INAH
Boletines INAH https://bit.ly/3bkpK99

Leer más ...

AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL RECUPERA COLECCIÓN DE PINTURAS DE LOS S. XVIII Y XIX.

  • • Se trata de 29 obras que hace 35 años fueron entregadas al INAH para su restauración.


San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.- La noche de este jueves 4 de marzo, el Ayuntamiento de San Cristóbal recibió, de manera simbólica, de manos de Raúl Durón, Director del Centro Cultural de Los Altos en el Ex Convento de Santo Domingo, 29 pinturas de Arte Sacro de los Siglos XVIII y XIX, que se reintegrarán al patrimonio pictórico de San Cristóbal, bajo el resguardo del Archivo Municipal.

Las obras fueron entregadas en custodia al INAH el 7 de agosto de 1986 para ser restauradas y, posteriormente, en la administración municipal del 2008 - 2010, fueron resguardadas en la bodega del Museo Regional de Chiapas, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, debido a los trabajos de remodelación del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, a donde regresaron posteriormente para su exposición en el periodo alrededor de 2011- 2012.

Las administraciones municipales posteriores realizaron las gestiones pertinentes con el INAH para tratar de formalizar el contrato de comodato respectivo, sin tener éxito.

El 29 de octubre de 2019 la actual Administración Municipal (2018-2021), a través de la Sindicatura Municipal, inició las gestiones para solicitar la devolución de las obras y, gracias a la voluntad del Atropólogo Diego Prieto Hernández, Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se lograron concretar las gestiones y acciones necesarias para formalizar la entrega material de las mismas, este jueves 4 de marzo del 2021,  35 años después de haber sido entregadas a la mencionada institución.

De esta colección, que forma parte del patrimonio artistico, 19 piezas son del siglo XVIII, destacando una pintura de "San Cristóbal", en óleo sobre tela de 105 cm x 66 cm; y del siglo XIX "La Dolorosa", pintada en óleo sobre tela y madera, de 55 cm x 24 cm.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.