Menu
DIF Municipal impulsa alimentación digna y saludable con capacitación a 45 escuelas

DIF Municipal impulsa alimentación …

San Cristóbal de Las Casa...

Niñas y niños participan en Cabildo Infantil para fortalecer la democracia en San Cristóbal

Niñas y niños participan en Cabildo…

San Cristóbal de Las Casa...

Hallan a hombre sin vida en la zona norte de SCLC

Hallan a hombre sin vida en la zona…

San Cristóbal de Las Casa...

Eduardo Ramírez pone en marcha la campaña “Mujer, ¡alza tu voz! Detengamos las violencias

Eduardo Ramírez pone en marcha la c…

En el marco del Día Estat...

Suspende la UNACH a profesor que insultó y amenazó a estudiante durante clase

Suspende la UNACH a profesor que in…

San Cristóbal de Las Casa...

Recuperan el Mercado y la Terminal de la Zona Norte: un paso firme por la justicia social y la seguridad en San Cristóbal

Recuperan el Mercado y la Terminal …

San Cristóbal de Las Casa...

Las concesiones no se ganan con quejas, sino con gestión

Las concesiones no se ganan con que…

*Ni suerte ni compadrazgo...

AIIM y FRIP aprehenden a objetivo prioritario de pederastia por hechos en SCLC

AIIM y FRIP aprehenden a objetivo p…

- Por hechos ocurridos ...

Celebran la Libertad de Expresión con emotivo homenaje a periodistas en San Cristóbal

Celebran la Libertad de Expresión c…

San Cristóbal de Las Ca...

Eduardo Ramírez destaca la vigencia universal de Rosario Castellanos

Eduardo Ramírez destaca la vigencia…

- Asistió a la ceremoni...

Prev Next
A+ A A-

SAN FELIPE APOSTOL Y LA COMUNIDAD QUE LLEVA SU NOMBRE

Por: Milton Tovilla Ozuna
(Cronista Popular Independiente de San Cristóbal de Las Casas).
Cómo lo hemos dicho en crónicas anteriores, el mes de mayo es uno de los más importantes en cuanto a fiestas tradicionales de los barrios en San Cristóbal de Las Casas, en este tiempo se celebra un buen número de festejos dedicados a los Santos Patronos de los distintos sectores en que se encuentra dividida la ciudad entre barrios, colonias, fraccionamientos y comunidades.
En este día 11 de mayo la comunidad de San Felipe Ecatepec nuevamente se encuentra de fiesta, en esta ocasión celebra a su Santo Patrón el Apóstol San Felipe, a quién desde la llegada de los frailes Franciscanos a ese lugar para evangelizar se le dio el patronazgo de lo que se llegaría a llamar San Felipe Ecatepec, un antiguo barrio ubicado en la entrada de la ciudad sobre las carreteras que comunican con la capital Tuxtla Gutiérrez y cimentada en la parte baja del cerro Huitepec.
Este histórico lugar es uno de los barrios mas antiguos establecidos después de la fundación junto con San Diego y San Antonio. La historia cuenta que en ese lugar se establecieron personas provenientes de los pueblos aledaños a nuestra ciudad como Chamula y Zinacantan. Su templo es uno de los que han sufrido menos modificaciones, esta dedicado a San Felipe Apóstol y al Cristo de las Cinco llagas, fue construido en el año de 1622 por Fray Juan de Orduña, unos de los máximos benefactores del barrio. Fue atendido como Parroquia por los Frailes Franciscanos en el siglo XVll según lo muestra el archivo histórico de esta iglesia.
Algunas de las actividades principales de este pintoresco lugar es tapiscar, y la cosecha de algunos vegetales.
Sus festividades son muy simbólicas y llamativas para todos los Sancristobalenses, la primera la fiesta del IV Viernes de Cuaresma dedicada al Señor de las Cinco Llagas, también celebran la Semana Santa y por ultimo la fiesta del Santo Patrono San Felipe Apóstol en 11 de mayo.
Actualmente San Felipe Ecatepec está catalogado como comunidad ejidal perteneciente a este municipio y con tradiciones arraigadas desde su fundación que enorgullecen a la identidad cultural que caracteriza a nuestra ciudad de 496 años.
Proyecto Cultural "Recuerdos Sancristobalenses".
Tertulia de la Crónica e Historia Sancristobalense A. C.
???? Festividad de San Felipe Apóstol como patrón del templo de la comunidad de San Felipe Ecatepec, municipio de San Cristóbal de Las Casas. Año 2024.
Leer más ...

Preparan el tradicional viacrucis en San Cristóbal de Las Casas

Integrantes de la Junta de la Cofradía de la Asunción del Barrio de Mexicanos, en San Cristóbal de Las Casas, dieron a conocer que como cada año, en esta ocasió llevarán a cabo el viacrucis en San Cristóbal de Las Casas.

Ciro Mazariegos, presidente de la Junta de Festejos e integrante de la Cofradía de la Asunción, del barrio de Mexicanos, informó que por diversas circunstancias realizarán algunos ajustes y cambios en la interpretación de algunos personajes para representar la última cena y el tradicional viacrucis, en San Cristóbal de Las Casas.

Dijo que el Viernes Santo llevarán a cabo el recorrido de la pasión de Cristo, partiendo de la Plazuela de Mexicanos, para continuar por las calles y avenidas de la ciudad y concluir en la misma plazuela.

Agregó que con la muerte del profesor Alberto Arévalo, fundador de la Cofradía y brazo derecho de esta actividad, se incorporarán nuevos participantes para representar a los personajes bíblicos.

“Don Alberto Arévalo representaba al capitán de los soldados, además de haber sido una pieza muy importante en la Cofradía de la Asunción del Barrio de Mexicanos. También representaba a San Pedro apóstol”, recordó.

Destacó que en esta ocasión la persona que representará a Cristo es Héctor Cantoral, un muchacho joven que ya se encuentra preparándose para representar a Jesucristo, además de la participación de nuevas mujeres, quiénes interpretarán a las vírgenes durante las representaciones que tendrán en la plazuela del barrio.

“Rayo de Jesús López, representará a la virgen María y Julia del Carmen Aguilar Zúñiga, a María Magdalena, las actividades iniciarán el día 28 de este mes (jueves santo), a las 9:00 de la noche y continuarán el viernes santo con el viacrucis, por las calles de la ciudad", concluyó.

Leer más ...

Concluye el Carnaval K'intajimol en Zinacantán

Este martes concluyo el Carnaval en honor al Santo Entierro, el K'intajimol "fiesta de los juegos", en Zinacantán, una fiesta de renovación de ciclos de la naturaleza, así lo informó Mariano de Jesús Pérez Hernández, originario de Zinacantán y coordinador de Casas de Cultura del Celali.
Quién dijo que en la zona Altos se celebra el K'intajimol que son los 5 días perdidos del calendario Maya, pero también es el término de la cosecha y el inicio del nuevo ciclo.
Señaló que este Carnaval se celebra en varios municipios de la región Altos, en lo que refiere a Zinacantán en este año de 2024, del 9 al 13 de febrero y quienes se encargan de organizar o de realizar esta celebración del Carnaval son 2 personajes muy importantes que es el paxion, un mayor y un menor (Bankilal xchi'uk its'inal paxion); Xuves y J-tot j- ik'al negro mayor.
Indicó que la celebración del Carnaval está muy arraigado por la cosmogonía del pueblo tsotsil de Zinacantán y relacionado con la madre Tierra, por lo que realizan visitas a los principales sitios sagrados, para dejar ofrendas, velas, incienso, música y danza, para agradecer a Dios y a la madre Tierra por la conclusión de una cosecha y preparar el inicio de un nuevo ciclo tanto de vida como de cosecha.
Destacó que realizan visitas por las noches en las casas de los cargueros tradicionales, quienes están acompañados con niños, jóvenes y adultos que quieran salir a participar con diferentes disfraces, los paxiones ofrecen la "chicha" como bebida tradicional.
Agregó que de acuerdo a los abuelos esta celebración se realiza desde la fundación de Zinacantán, "con la llegada de los evangelizadores seguramente hubo alguna cuestión de que se fue complementando, pero es una celebración muy milenaria".
Mencionó que desde el viernes 9 de febrero que es el primer día del Carnaval en donde se viste el negrito mayor, empiezan con una parte ceremonial en el atrio de la iglesia, de ahí se trasladan a la casa del Paxion y ver que estén ya todos los preparativos, "para estos tipos de cargo se reúnen prácticamente una semana antes del viernes, donde preparan todos los insumos que se necesitan inclusive la compra de 2 a 3 reses que va a servir para todo el convivio durante el Carnaval, entonces el viernes es el inicio donde ya el negrito se reúne con los paxiones y el xuves".
El sábado y domingo hacen recorridos en la casa de los que tienen cargos: paxiones, mayordomos, alferez y sacristanes, es una organización conjunta, el lunes visitan el Cerro de Santa Cecilia, "un cerro muy reconocido en Zinacantán, van hacer una puesta de vela en agradecimiento y el martes muy temprano, visitan las tres principales iglesias y dos sitios sagrados más, las tres cruces y el cerro de San Cristobalito".
A las 4:00 de la tarde regresan a la casa del paxionero dónde hacen tres carreras y concluyen en atrio de la iglesia en una concentración, donde danzan y hacen presencia las autoridades del ayuntamiento, los mayores o policías corretean a los negritos para ya concluir con el Carnaval.
Finalmente Pérez Hernández, refirió que el personaje del negrito está relacionado con el Popol Vuh, que es la representación del inframundo, desde la cosmogonía de los pueblos tsotsiles, tseltales y mayas en su conjunto, son los tres niveles del espacio: el inframundo, la parte terrenal y el cielo.
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.