Menu
Presunto desperdicio de agua en hotel de San Cristóbal de las Casas genera preocupación

Presunto desperdicio de agua en hot…

San Cristóbal de las Casa...

Veda sanitaria en Bahía de Paredón, por marea roja

Veda sanitaria en Bahía de Paredón,…

 Resultados de pruebas en...

Denuncian abuso de autoridad y detención arbitraria en Tenejapa

Denuncian abuso de autoridad y dete…

Tenejapa, Chiapas.-  La d...

FGE esclarece feminicidio en Tuxtla Gutiérrez

FGE esclarece feminicidio en Tuxtla…

-El presunto responsable ...

Lo retienen en Chamula acusado de agredir a una menor

Lo retienen en Chamula acusado de a…

San Juan Chamula, Chiapas...

Detiene Fiscalía Indígena a responsables de feminicidio y homicidio calificado en Chenalhó

Detiene Fiscalía Indígena a respons…

Elementos de la Fiscalía ...

Día del Niño en México: Historia, actualidad y reflexión

Día del Niño en México: Historia, a…

Día del Niño en México: H...

Encuentran sin vida a un hombre entre la maleza en Yajalón

Encuentran sin vida a un hombre ent…

Un hombre fue hallado s...

Incendio arrasa con pastizales en Palenque

Incendio arrasa con pastizales en P…

Palenque, Chiapas.– Un ...

Histórica firma de convenio para el Plan Maestro de Drenaje y Saneamiento en San Cristóbal de Las Casas

Histórica firma de convenio para el…

San Cristóbal de Las Ca...

Prev Next
A+ A A-

Campesinos de Mapastepec elaboran artesanías con flores

·         Una vez que llegan a la etapa de floración, se les extraen algunas muestras de sus pétalos, para luego elaborar artículos como, aretes, collares, pulseras, anillos y demás artículos

Campesinos de comunidades de la zona alta del municipio de Mapastepec, buscan posicionar en el mercado nacional e internacional productos artesanales, los cuales son elaborados a base de pétalos de flores diversas que se encuentran en la zona, a través del cual también se busca coadyuvar en la conservación de especies que están en peligro de extinción. 

 

La responsable del proyecto, Joselyn Daxell Alonso Escobedo afirmó que a los campesinos que participan en el proyecto se les enseñan los problemas ambientales que enfrenta la región, aspectos básicos de biología y ecología de las orquídeas, girasoles y otras flores de la zona, las cuales sufren a causa de la actividad humana.

Detalló que el programa es bueno, porque se trabaja en la conservación de las plantas y sobre todo la comunidad se ve beneficiada económicamente,  tienen un ingreso más para que ellos tengan una mejor calidad de vida, es un proyecto de doble impacto y sustentable, ya que a la larga las poblaciones de flores que se recuperan se lleven a reintroducirse en su hábitat natural.

Señaló que los productores cultivan las diversas especies de flores y una vez que llegan a la etapa de floración, se les extraen algunas muestras de sus pétalos, para luego elaborar artículos como, aretes, collares, pulseras, anillos y demás artículos, lo cuales buscan comercializar para mejorar la economía de sus familias.

Puntualizó que los campesinos han expuesto sus productos en varios estados del país, además con apoyo de las autoridades instalan un stand cada vez que llegan cruceros a Puerto Chiapas y las artesanías llaman la atención de los turistas, sobre todo por la manera en que son elaborados.

Enfatizó que el proyecto cuenta con el apoyo de autoridades como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quienes capacitan a los comuneros para el cuidado sustentable de las especies.  

 

 

Finalmente mencionó que en el programa se da seguimiento a largo plazo y a cada dos o tres meses los productores reciben la visita, a través del cual se busca brindar soluciones a las problemáticas y se hacen recomendaciones para la mejoría del cultivo.

Leer más ...

Hoy, pláticas sobre los niños migrantes de la frontera sur en México

     La migración de niños y niñas se produce bajo distintas modalidades; la mayor parte viaja en compañía de familiares

Este jueves 15 de diciembre, a las 18:00 horas, en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) llevará a cabo el Conversatorio “Niñez migrante en la frontera sur de México”.

Los organizadores señalaron que la migración de niños y niñas se produce bajo distintas modalidades; la mayor parte viaja en compañía de familiares, por lo general los más cercanos, pero también hay niños y niñas que viajan solos o en compañía de otras personas que no son familiares o parientes y que no necesariamente son adultos, ya sea que su migración se produzca de manera voluntaria o forzada.

Indicaron que estarán comentando en este Conversatorio: Martha Rojas, investigadora de ECOSUR; Nancy Landa, de Voces Mesoamericanas; y Carolina Riveras, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

 

Finalmente anunciaron que del 15 de diciembre al 2 de enero se exhibirán las exposiciones fotográficas  “Niños y adolescentes trabajadores de Guatemala en México”, de Martha Rojas y “Fronteras en blanco y negro” de Enrique Coraza. Eventos totalmente gratuitos.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.