Menu
Colectiva Cereza retoma asesoría jurídica a Madres Buscadoras

Colectiva Cereza retoma asesoría ju…

San Cristóbal de Las Ca...

CECAM rescata a cachorros abandonados en colonia de SCLC; tres siguen en adopción

CECAM rescata a cachorros abandonad…

San Cristóbal de Las Ca...

Migrante queda atrapada en lo alto del muro fronterizo mientras intentaba ingresar a Estados Unidos

Migrante queda atrapada en lo alto …

Una mujer migrante quedó ...

Eduardo Ramírez refuerza acciones de bienestar en la región Altos Tsotsil Tseltal

Eduardo Ramírez refuerza acciones d…

En su visita al municip...

Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum

Eduardo Ramírez participa en reunió…

- Se analizaron temas p...

Suspenden agua a 21 personas por motivos religiosos en Zinacantán

Suspenden agua a 21 personas por mo…

Zinacantán, Chiapas. 20...

EZLN anuncia encuentro de siete días en San Cristóbal de Las Casas

EZLN anuncia encuentro de siete día…

Altamirano, Chiapas.20 ...

Refuerzan operativo para mejorar la seguridad vial en San Cristóbal

Refuerzan operativo para mejorar la…

San Cristóbal de Las Casa...

Fue legal la restitución de inmuebles en la Caja Popular San Juan Bosco

Fue legal la restitución de inmuebl…

* El Corporativo, Oficina...

Indignación por el asesinato de maestra sancristobalense durante asalto en OXXO

Indignación por el asesinato de mae…

Oaxaca.– La comunidad edu...

Prev Next
A+ A A-

El Controversial Debate sobre el "Lenguaje Woke" y la Postura de Ricardo Salinas Pliego

Ricardo Salinas Pliego se convirtió en tendencia en redes sociales luego de publicar un comunicado en su cuenta de X, donde solicitó a sus colaboradores evitar el uso del llamado "lenguaje woke".

El empresario aclaró que los conductores de TV Azteca deberán cesar inmediatamente el uso de este tipo de lenguaje, explicando que esta decisión responde a las demandas de la audiencia.

Pero, ¿qué significa exactamente el lenguaje woke y por qué ha generado tanta controversia en los últimos años? A continuación, te explicamos su origen, características y el debate que ha suscitado.

¿Qué es el lenguaje woke?

El término "lenguaje woke" hace referencia a un estilo de comunicación que busca ser inclusivo, respetuoso y consciente de los problemas relacionados con la justicia social, los derechos humanos y la igualdad. Proviene del término inglés woke, que significa "despierto" o "consciente", y tiene sus raíces en la comunidad afroamericana, donde originalmente se utilizaba para describir a quienes estaban conscientes de las injusticias raciales.

Aunque el término "woke" comenzó a usarse en la década de 1930, fue el escritor William Melvin Kelley quien lo popularizó en 1962 mediante un artículo titulado If You're Woke, You Dig It, publicado en The New York Times, donde abordaba temas de conciencia social y racial.

Con el tiempo, el concepto se expandió para incluir diversas causas sociales, como la lucha contra el racismo, la igualdad de género, los derechos LGBTQ+ y la justicia económica.

Características del "lenguaje woke"

El lenguaje woke se distingue por prácticas que buscan fomentar la inclusión y el respeto hacia todos los individuos, sin importar su género, orientación sexual, raza o discapacidad. Algunas de sus características más destacadas son:

  • Inclusividad: Se emplean términos que abarcan a todas las personas, evitando expresiones discriminatorias. En español, por ejemplo, se utilizan alternativas como "todes" o "todxs" en lugar de "todos".

  • Uso de pronombres neutros: Se promueve el uso de pronombres y formas lingüísticas que no asuman un género específico, con el fin de respetar la identidad de personas no binarias o transgénero.

  • Evitar términos ofensivos: Se reemplazan palabras que tienen connotaciones negativas o históricamente discriminatorias. Un ejemplo de esto es el uso de "persona con discapacidad" en lugar de "inválido".

  • Visibilización de identidades: Se busca dar visibilidad a comunidades históricamente marginadas, mencionando explícitamente a personas de diferentes géneros, orientaciones sexuales y grupos sociales en el discurso.

¿Por qué causa controversia su uso?

El uso del lenguaje woke ha ganado terreno en sectores como la educación, los medios de comunicación y las redes sociales, pero también ha desatado intensos debates.

Los defensores consideran que esta forma de comunicación es una evolución necesaria del lenguaje, adaptándose a una sociedad que busca ser más equitativa y respetuosa de la diversidad.

Sin embargo, sus detractores lo ven como una forma de censura, una imposición ideológica o una amenaza a la libertad de expresión. Argumentan que el lenguaje woke puede resultar excesivo o divisivo, generando polarización en lugar de promover la inclusión.

En este contexto, figuras públicas como Ricardo Salinas Pliego han prohibido su uso en ciertos ámbitos. El empresario justificó su decisión señalando que responde a las peticiones de la audiencia y a la percepción de que el lenguaje woke polariza a la sociedad.

Conclusión

El lenguaje woke busca modernizar la comunicación, haciendo que sea más inclusiva y consciente de las desigualdades sociales. Sin embargo, su implementación sigue siendo un tema de debate, reflejando las tensiones entre quienes consideran que es un avance necesario del lenguaje y quienes lo ven como un obstáculo para la libertad de expresión.

Leer más ...

Religiones se unen y dicen no al matrimonio igualitario

·         La iglesia Evangélica como Católica, han presentado su preocupación ante dicha soberanía respecto a la posibilidad de que se aprueben los matrimonios igualitarios.

 

María Concepción Rodríguez Pérez, presidenta de la Comisión de Asuntos Religiosos del Congreso del estado, reveló que tanto la iglesia Evangélica como Católica, han presentado su preocupación ante dicha soberanía respecto a la posibilidad de que se aprueben los matrimonios igualitarios.

 “Dichas representaciones religiosas han recolectado firmas de la sociedad como parte de una petición formal que hacen ante la LXVI Legislatura para que éste abierta a escuchar a todas las voces involucradas”, manifestó la legisladora quien añadió haber ya entablado diversas pláticas con la contraparte, es decir, la comunidad LGTB (Lésbico-Gay-Transexual-Bisexual).

Recordó que el pasado fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto a permitir a 56 chiapanecos casarse bajo esa clasificación, después de interponer un amparo y ganarlo, será acatado por el Congreso del estado, empero, para los restantes casos, se deberá esperar a la modificación del Código Civil local, que deberá ser primero aprobado el constituyente chiapaneco.

En este sentido rechazó que la LXVI Legislatura no desee tocar el tema o esté dándole carpetazo. “Tenemos una agenda, y lo que nos ocupó en los últimos meses fue crear una nueva Constitución la cual sea digerible para toda la ciudadanía y creo que la logramos”, anotó.

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.