Menu
Eduardo Ramírez impulsa el empoderamiento económico de las chiapanecas con herramientas tecnológicas

Eduardo Ramírez impulsa el empodera…

El gobernador Eduardo Ram...

Eduardo Ramírez y Gobierno de México refrendan compromiso con la salud visual de las y los chiapanecos

Eduardo Ramírez y Gobierno de Méxic…

Al encabezar el arranque ...

Colisión múltiple en el tramo La Tijera de Zinacantán

Colisión múltiple en el tramo La Ti…

Zinacantán, Chiapas.11 de...

Ya fue vinculado a proceso el que navajeo a una mujer por mexicanos

Ya fue vinculado a proceso el que n…

FGE obtiene vinculación a...

DIF municipal realiza firma de convenio de colaboración para el fortalecimiento del servicio social universitario

DIF municipal realiza firma de conv…

San Cristóbal de Las Casa...

Maestros del CCL realizan bloqueo- boteo en el kilómetro 46

Maestros del CCL realizan bloqueo- …

San Cristóbal de Las Casa...

Reconocen habitantes de El Escalón el gobierno de puertas abiertas que encabeza la presidenta Fabiola Ricci Diestel

Reconocen habitantes de El Escalón …

San Cristóbal de Las Casa...

MARUCH SÁNTIZ GÓMEZ SERÁ DISTINGUIDA CON EL PREMIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

MARUCH SÁNTIZ GÓMEZ SERÁ DISTINGUID…

San Cristóbal de Las Casa...

Adulto mayor es agredido en vía pública

Adulto mayor es agredido en vía púb…

San Cristóbal de Las Casa...

En Palenque, Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la seguridad y los derechos de las mujeres

En Palenque, Eduardo Ramírez reafir…

Tras refrendar su comprom...

Prev Next
A+ A A-

CELALI participa en Festival "Cumbre Tajín" en Veracruz

Importante participación tuvo el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali) en el Festival "Cumbre Tajín" 2019, que se llevó a cabo del 20 al 24 de marzo en el municipio de Papantla, ubicado en la zona norte del estado de Veracruz.

“Esta actividad complementa el trabajo de promoción, difusión, docencia e investigación para proyectar el testimonio histórico, el pensamiento, conocimiento y la creatividad de los pueblos indígenas”, informaron directivos del Celali.

Agregaron que brindan a la población la oportunidad de apreciar la forma escrita de las lenguas étnicas, puesto que las publicaciones se hacen de forma monolingüe, bilingüe y multilingüe, por ello, en este 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas proclamado por la ONU, el Celali expuso las diversas publicaciones en lenguas indígenas que ha realizado durante los 21 años de trabajo.

Destacaron que en esta actividad participaron diversas casas editoriales del país, tales como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Persistencia, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; Magenta, Educal, Inali, entre otras, y en esta ocasión con la producción editorial del Celali.

Finalmente aseguraron que la Cumbre Tajín en su edición número 20, estrenó la Casa Museo del Volador, construida con la mística y tradición de los propios voladores de Papantla, así como el arte culinario que se ofrece en la región totonaca, el festival se realizó para celebrar la llegada de la primavera y tiene un enfoque en el patrimonio cultural y el turismo sustentable.

Leer más ...

Del 8 al 10 de noviembre se realizará el Coloquio Patrimonio Cultural Inmaterial en SC

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, con el financiamiento de la Secretaria de Cultura, a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), realizará el Coloquio Patrimonio Cultural Inmaterial: Derechos y Propiedad Intelectual de los Pueblos Indígenas, del 8 al 10 de noviembre de 2018, en San Cristóbal de Las Casas.

 

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa Enrique Pérez López, director del CELALI quien dijo que este Coloquio es un tema que tiene una gran vigencia hoy día, toda vez que existe una mayor exigencia para el reconocimiento del derecho colectivo, pero no a cualquier derecho, sino al derecho a la propiedad intelectual colectiva sobre los conocimientos, usos, expresiones, técnicas que los pueblos indígenas tienen dentro de sus comunidades".

 

Agregó que la propiedad intelectual es algo que le compete a toda la sociedad, pero también es un asunto que compete inminentemente a quienes están encargados de hacer un marco jurídico que proteja estos derechos, es decir, al poder legislativo a nivel estatal y federal.

 

Por otro lado, mencionó que al existir un vacío en México para la protección y reconocimiento de estos derechos de propiedad intelectual colectiva, conlleva plagio de diseños artesanales por empresas no solo mexicanas sino también extranjeras como son las: españolas, estadounidenses, indonesias, británicas, etc., empresas que han plagiado diseños, escondiéndose bajo el llamado “homenaje y reconocimiento como parte de la inspiración del Arte mexicano”.

 

Refirió que según datos de la Organización Impacto, publicado por el Financiero, en el 2008, hubo un plagio, 2014 hubieron dos, 2015-2016 hubieron tres, 2017 hubieron cinco y 2018 van doce plagios, lo que significa que va en aumento la explotación artesanal de manera comercial, sin que las comunidades tenga participación en este tipo de usufructo de sus conocimientos.

 

Ante esto, en el plano nacional e internacional hacen que la propiedad intelectual colectiva, en las comunidades no tengan un instrumento de defensa de estos procesos de extracción de sus conocimientos, porque no solo es en el plano artesanal, diseño textil, sino también en los conocimientos que han hecho con las plantas medicinales, sobre cuestiones alimentarias, sobre la música, sobre el uso de imágenes que son utilizadas para publicidad de diversos productos, lo que ha hecho que la utilización de la cultura y conocimientos tradicionales vayan en aumento y que no hay nada que ponga límite o reglamento, acotó.

 

.

Leer más ...

CELALI festeja su XXI aniversario de fundación

El Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), celebró la mañana de este jueves su XXI aniversario de fundación, con diversas actividades culturales en San Cristóbal de Las Casas. 

 

Con un rezo tradicional de la etnia tsoltsil de Chenalhó dio inicio el festejo, posteriormente se presentó el grupo “Son jkanam lum” y se dio lectura del poema y narrativa por Antonio Gúzman Gómez, poeta Tseltal; José Trinidad Cordero Jiménez, escritor Zoque; Juana Karen Peñate Montejo, escritora Ch’ol. 

 

Así también José Osvaldo García Muñoz, escritor Mam; Mariano Reynaldo Vázquez López, poeta Tsotsil; Enriqueta Lunez Pérez, poeta Tsotsil; Josías López Gómez, poeta y escritor Tseltal; Flor Alma Gómez Sántiz, poeta Tseltal y Armando Sánchez Gómez, poeta Tseltal.

 

En este evento se contó con la participación de Nicolás López Arcos con el tema “Reflexiones acerca del caminar de la creación literaria indígena”.

 

Cabe recordar que el Celali inició su caminar el 19 de julio de 1997 bajo la planeación y dirección de personal indígena, característica que lo convierte en el único centro pionero de la República Mexicana, por este motivo se realizaron diversas actividades culturales, con la participación de grupos étnicos de Chiapas. 

 

El Celali trabaja con las 12 lenguas indígenas existentes en Chiapas, distribuidas mayoritariamente en 40 municipios. 

 

Durante el acto se hizo extensiva la convocatoria a portadores, promotores, gestores culturales, investigadores y a todos los interesados a participar en el Coloquio Patrimonial Cultural Inmaterial: Derecho y Propiedad Intelectual de los Pueblos Originarios que se realizará del 08 al 10 de noviembre de 2018, en las instalaciones del CELALI, ubicado en Prolongación Insurgentes, número 156, Barrio de María Auxiliadora.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.