Menu
Aplican más de 500 vacunas en comunidades de Chenalhó y San Cristóbal

Aplican más de 500 vacunas en comun…

San Cristóbal de Las Casa...

Clausuran programa de alfabetización para trabajadoras del área de Limpia Municipal en San Cristóbal

Clausuran programa de alfabetizació…

San Cristóbal de Las Casa...

Vecinos limpian sus contenedores de basura

Vecinos limpian sus contenedores de…

San Cristóbal de Las Casa...

Anuncian simposio de mujeres indígenas

Anuncian simposio de mujeres indíge…

San Cristóbal de Las Casa...

Nadie hace justicia por la muerte de don José en Ocosingo, alcaldesa y funcionarios proteguen a Toñito y cómplices

Nadie hace justicia por la muerte d…

Mientras Angélica Méndez,...

15 chiapanecos podrían ir a la fosa común en Quinta Roo, nadie los ha reclamado

15 chiapanecos podrían ir a la fosa…

El Instituto Forense de Q...

Por deuda de 32 millones de pesos, el IMSS embarga 3 propiedades a la Caja Popular San Juan Bosco

Por deuda de 32 millones de pesos, …

* Durante 21 meses omitie...

Resguardan monos y guacamayas asegurados por la FGR en San Cristóbal

Resguardan monos y guacamayas asegu…

San Cristóbal de Las Casa...

Lluvias provocan accidente vehicular en Zinacantán

Lluvias provocan accidente vehicula…

Zinacantán, Chiapas.– La ...

Rescatan a mujer hondureña víctima de violencia

Rescatan a mujer hondureña víctima …

*Su agresor fue detenido ...

Prev Next
A+ A A-

El Carnaval de San Juan Chamula: Tradición y Misticismo en Chiapas

El Carnaval de San Juan Chamula: Tradición y Misticismo en Chiapas

El Carnaval de San Juan Chamula, en Chiapas, es una de las festividades más emblemáticas y representativas de esta comunidad tzotzil. Conocida localmente como K’in-Jimultik o “Fuego Nuevo”, la celebración tiene lugar cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, en un ritual que fusiona el misticismo católico con ancestrales prácticas paganas.

Famoso por su singularidad, el Carnaval de San Juan Chamula se extiende a lo largo de una semana y abarca los cinco días "perdidos" del calendario maya, coincidiendo con los ciclos agrícolas que rigen la vida comunitaria. Este evento no solo es un escaparate de las tradiciones de la región, sino también una muestra de la autonomía y carácter distintivo de los habitantes de Chamula.

El K’in Tajimoltic, o "Fuego Nuevo", es una recreación simbólica de los relatos mitológicos contenidos en el Popol Vuh, el sagrado libro de los mayas. Esta recreación se manifiesta en la liturgia, las danzas y el vestuario de los participantes, que incluyen elementos que remiten directamente a la cosmovisión indígena. Entre los personajes más emblemáticos del carnaval se encuentran los max, hombres-mono cuyas vestimentas consisten en una levita militar de los soldados franceses durante la intervención, un gorro cónico confeccionado con piel de mono y un calzón de manta que llega a la rodilla. En tiempos modernos, es común verlos portando lentes oscuros, como una burla hacia las costumbres y símbolos de la modernidad.

La celebración del Carnaval no solo es un espectáculo visual, sino un ritual complejo que involucra una serie de alimentos específicos al inicio y al final de los eventos, los cuales refuerzan tanto la cohesión social del grupo como la disciplina personal de los individuos. Durante el festival, los participantes visitan los tres calvarios de la comunidad—San Pedro, San Sebastián y San Juan—donde se comparten rezos, alimentos y bebidas, reforzando así los lazos comunitarios y espirituales.

El cierre de la festividad se distingue por un rito único en México: la purificación corporal en las fuentes de San Sebastián y San Pedro, seguida de una purificación espiritual que exige a los participantes cruzar un sendero en llamas. Este acto simbólico de renovación es acompañado por una corrida de toros que transcurre por las calles principales, justo alrededor de la Iglesia de San Juan Bautista, cuyo patrón da nombre a la comunidad.

Este carnaval, que mezcla lo religioso, lo ritual y lo festivo, no solo es un momento de celebración, sino también una reafirmación de la identidad y los valores ancestrales de los habitantes de San Juan Chamula, quienes, a través de este evento, mantienen viva su rica herencia cultural y espiritual.

 

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.