Menu
Gran éxito del Medio Maratón Internacional en el barrio de San Ramón

Gran éxito del Medio Maratón Intern…

San Cristóbal de Las Casa...

Recaudan más de 120 mil pesos para joven atropellada en San Cristóbal

Recaudan más de 120 mil pesos para …

San Cristóbal de Las Casa...

Aprehenden a presuntos ladrones de Terán: FGE

Aprehenden a presuntos ladrones de …

- Por hechos ocurridos el...

Arranca el Programa “Transformando Vidas con la Educación” en zona rural de San Cristóbal de Las Casas.

Arranca el Programa “Transformando …

San Cristóbal de Las Casa...

Secretaría de Educación invita al Concurso de Narrativa Literaria sobre alfabetización y empoderamiento de la mujer indígena.

Secretaría de Educación invita al C…

•El plazo para la recepci...

CAMIONETA SE INCENDIA EN LA CARRETERA PIJIJIAPAN–TONALÁ CHIAPAS

CAMIONETA SE INCENDIA EN LA CARRETE…

Una camioneta quedó reduc...

Asesinan a un abuelito en Tenejapa

Asesinan a un abuelito en Tenejapa

La noche de ayer, en la l...

Ordenarán a nuevo sacerdote en la Independencia

Ordenarán a nuevo sacerdote en la I…

San Cristóbal de Las Casa...

Se Realiza Bacheo en Frío en la Comunidad de Zacualpa con Apoyo del Ayuntamiento de San Cristóbal

Se Realiza Bacheo en Frío en la Com…

San Cristóbal de Las Casa...

En Pichucalco, Eduardo Ramírez impulsa acciones a favor de las mujeres y el desarrollo

En Pichucalco, Eduardo Ramírez impu…

En Pichucalco, el goberna...

Prev Next
A+ A A-

¿POR QUÉ PENSAMOS LO QUE PENSAMOS?

Google Google

Nuestros pensamientos están predeterminados por las vivencias que cada uno tiene como sujeto, las experiencias por ejemplo,  juegan un papel fundamental en este proceso, pero no se limita sólo a eso, es algo más complejo, son  diversos hilos que componen el tejido de pensamiento, y tiene que ver el mundo físico pero también con lo simbólico, como  la cultura en la que estamos inmersos. Por ejemplo, no es la misma forma de pensar de un musulmán que la de un cristiano. El musulmán vive y piensa como tal, sus costumbres, sus ritos, sus mitos, sus creencias hacen que el musulmán piense y actúe como musulmán. Por ejemplo: Las mujeres musulmanas se cubren el cuerpo y la cara con una prenda llamada burka, lo usan como una forma de respeto y humildad; pero también si no respetan esta tradición corren el riesgo incluso de ser lapidadas (apedreadas hasta la muerte), cabe señalar que este sistema de castigo lo aprueban tanto su religión (el islam) como sus leyes civiles. El hombre musulmán puede tener hasta cuatro  mujeres y es algo normal para esta cultura. Es posible que desde nuestra forma de pensamiento no entendamos lo que pasa con la cultura musulmana, y es hasta cierto punto normal si consideramos que nuestro pensamiento está formado en una visión occidental, en donde tanto hombre como mujeres tienen los mismos derechos, y donde la bigamia es castigada  por la ley.

Entonces, el ser humano como ente social necesita forzosamente de los demás para poder sobrevivir. Pero además, la sociedad le provee una cultura que le ayuda a desarrollarse como animal simbólico. Las creencias, los mitos, los ritos, la ideología, el lenguaje, etcétera, son sólo algunos ejemplos de lo que la cultura provee al sujeto. En el caso del lenguaje, si bien es cierto que el ser humano posee una estructura biológica que le permite adquirirlo, siempre  necesita de la sociedad para poderlo desarrollar. El lenguaje sólo es un ejemplo de lo que la sociedad hace con nosotros, pero esto es mucho más grande y complejo. 

Con base a lo anterior es importante señalar que en la sociedad existen instancias educadoras (aparatos ideológicos según Louis Althusser), que moldean nuestra forma de pensar y que nos determinan como personas. ¿Cuáles son esas instancias? La familia, la iglesia, la escuela, los medios de comunicación, el grupo de amigos que frecuentamos; incluso el sindicato al que pertenecemos. Si bien la construcción del pensamiento es un logro personal, porque cada uno construye su propio conocimiento al interactuar tanto con los objetos como con los sujetos, estos últimos  juegan un papel preponderante. La familia por ejemplo, de manera consiente o inconsciente, nos provee costumbres, creencias, hábitos, valores, etcétera. La iglesia, enseña una forma muy particular de entender al ser humano y su relación con un ente supremo. La escuela utiliza los contenidos educativos para formarnos desde una lógica de pensamiento relacionado con el sistema económico-político imperante. Los medios de comunicación a través de la barra de programas, también ideologizan de acuerdo a intereses del sistema dominante. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el contexto  influye en nuestro sistema de pensamiento, y es muy importante  porque  a la vez los pensamientos determinan la forma en que  vemos y entendemos el mundo que nos rodea. 

Ahora bien, desde mi punto de vista, la cultura es influyente más no determinante, porque si bien es cierto que existe la reproducción ideológica, también creo que existe la posibilidad de resistirse, no todo es reproducción, es decir, no todo es  lineal y acumulativo, también hay incisiones que se pueden aprovechar para aprender cosas que para el sujeto sean significativas. Por ejemplo: quizás alguien haya nacido en un contexto machista, pero eso no es determinante para que también piense y actué como machista, hay hasta cierto punto la posibilidad de cambiar la forma de pensar y por lógica, también de actuar si así se desea. ¿Qué se necesita para realizar ese cambio? Simple y sencillamente es cuestión de voluntad. La autorreflexión y el autoanálisis pueden ayudar mucho con esta empresa.

En resumen, somos lo que los demás han hecho de nosotros, pero tenemos la posibilidad de lograr un cambio de pensamiento siempre y cuando así  se desee.

volver arriba

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.