*EL CALVARIO DE LA MUJER INDÍGENA *ROBERTO DOMÍNGUEZ, PIEZA DE EL GÜERO *ERA Y PÉREZ ANZUETO: CAPACIDAD DE LIDERAZGO Destacado
- Escrito por Húbert Ochoa
- ¡Escribe el primer comentario!
CALVARIO
En 2013 Antonia Vázquez Hernández, tzotzil de 21 años de edad originaria de Zinacantán, lanzó un llamado angustioso al gobierno federal para delimitar los usos y costumbres en las comunidades nativas de Chiapas, ya que son pasaporte a la impunidad para cometer cualquier cantidad de violaciones a la ley.
La explicación de Rosa es práctica pero a la vez tremebunda: Los usos y costumbres están por encima de la Constitución General de la República, de la ley local y demás leyes y nadie las hace cumplir. Los usos y costumbres vulneran y están por encima del Estado de Mexicano.
Rosa se refería al statu quo de las mujeres. Hablaba de la cruz que cargan inmemorialmente agobiadas por el patriarcado del varón y cómo han sido sometidas a las más atroces humillaciones. Incluso la muerte.
Si bien el estado de excepción en los pueblos aborígenes data de la Colonia, sin duda se ensanchó a partir de los Acuerdos de San Andrés que emergieron con el movimiento zapatista de 1994, pues se les otorgan derechos a ultranza para aplicar sus sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos “respetando las garantías individuales, los derechos humanos y en particular la dignidad e integridad de las mujeres”. (Respeto, una utopía en esas comunidades. Allí impera la ley de la selva).
Margarita, nativa de Mitontic, tenía 11 años de edad en el momento en que sus padres “la cedieron” a quien fue su esposo (Juan) a cambio de diez garrafones de posh. Juan tomó a una segunda niña como esposa y ambas eran obligadas a tener coito con él, al mismo tiempo. (A Juan le gustaban los tríos).
Juan violó reiteradamente a la hija mayor que procreó con Margarita (Celia) y de ese diabólico y asqueroso incesto nacieron dos criaturas. Celia asesinó al monstruo que tenía por padre cuando éste (Juan) intentó violar a otra pequeña nacida del pecado. Sólo así pudo detener tanta aberración y perversidad tuteladas por los usos y costumbres. Celia estuvo siete años en la cárcel.
Roxana Hernández Sántiz, tzotzil de 14 años de Tojchotic, municipio de Mitontic, fue encarcelada en marzo de 2014 por orden de un juez indígena luego de abandonar a quien fuera su marido al no soportar las golpizas. El hombre argumentó haber gastado en la boda 15 mil pesos. Aunado a los intereses la cifra ascendió a casi 25 mil pesos. Como los padres de Roxana no pudieron pagar tal cantidad, la chica fue mandada a prisión.
En Navenchaug, que también es una región tzotzil contigua a San Cristóbal de las Casas, la compra y venta de niñas oscila entre ocho y veinte mil pesos. Violencia, abuso sexual, justicia en propia mano y alcoholismo son otras expresiones del autogobierno que predomina en las etnias autóctonas, en donde la compra y venta de niñas a la par del incesto son las prácticas más comunes enmarcadas dentro de los usos y costumbres.
OLOR A MUERTE
El 23 de julio de 2016 alrededor de las 7 de la mañana, el alcalde y síndico del Ayuntamiento de Chamula, Domingo López González y Narciso Lunes Hernández, fueron asesinados a tiros en medio de una balacera en la plaza pública. Con ellos murieron acribillados el quinto regidor Miguel López Gómez; Ernesto Pérez Pérez, conductor de un vehículo del ayuntamiento, y Silvano Hernández Díaz. Al menos doce comuneros resultaron heridos.
Ese sábado fatal, cerca de 2 mil 500 pobladores bajaron de 35 parajes para dialogar con sus autoridades. Los temas eran la exigencia de obras de infraestructura y el pago en efectivo del apoyo a artesanas. El alcalde salió al balcón del palacio municipal para hablar con sus coterráneos. Parecía un día normal.
De pronto se escucharon disparos. Gritos. Mucho olor a pólvora. La muchedumbre corriendo. El caos y más tarde los muertos exhibidos en pleno parque en un acto cobarde, infame, irracional, primitivo y reprobable que no debe repetirse nunca jamás.
En el cúmulo de los siglos, los usos y costumbres no sólo se refieren (según hemos visto) a códigos de creencias religiosas, culturales y sociales que ya han sido traspasados por la globalización. (Hay nativos en San Juan Chamula que hablan muy bien el inglés y cobran en dólares por dejarse tomar una fotografía o permitir el acceso a la iglesia principal San Juan Bautista).
Rostros inconfundibles, lenguas, comida, olor a incienso, danzas míticas, historia, folklor, vestimenta, entre otros, conformaban el mosaico pluri-étnico que nos daba identidad y del cual nos sentíamos orgullosos. Y hasta, henchidos de vanidad, lo publicitábamos en el extranjero.
Hoy el estado de cosas en los pueblos autóctonos es desalentador y dramático, aterrador, porque es dominado por la crueldad y el salvajismo. Los usos y costumbres, bien lo ha advertido Rosa, no sólo son una visa a la impunidad al incitar crímenes tan repudiables como el asesinato de una autoridad o la violación de una niña.
Representan, asimismo, un emplazamiento urgente al Estado para crear políticas públicas que, con el uso enérgico e irrestricto de la ley, garanticen el Estado de Derecho, el derecho a la vida y el respeto a los estándares universales de los Derechos Humanos. Y tiene que atenderse con prisa so pena de seguir horrorizados con más hechos tan brutales como los que hemos visto hasta ahora.
ROBERTO DOMÍNGUEZ
Si bien Roberto Domínguez Castellanos ha caminado exitosamente en la política militando en la PRI, ya que ha sido dirigente de ese partido, diputado local, líder del Congreso estatal y diputado federal, también es un académico acreditado que conoce perfectamente los problemas educativos de Chiapas, sus orígenes y la cosmogonía de nuestros pueblos. Ni en una ni en otra materia es un improvisado.
El güero Velasco lo designó secretario de educación para tener un interlocutor eficaz, apto, diestro y diligente con el magisterio chiapaneco, que de soluciones y resultados. Velasco sacrificó a la maestra Sonia Rincón que, ya cansada, sólo vino a crear más problemas a Chiapas en un escenario contaminado por la CNTE.
Los expertos en la res pública consideran que Velasco movió cuidadosa y acertadamente las piezas de su ajedrez político. Contrario a la formación de la maestra Rincón que está más inclinada a la demagogia utilizando el miedo y la autoflagelación política como estrategia, Roberto Domínguez es fuerte como el león y hábil y discreto como la vulpeja.
(El león representa la fortaleza; la vulpeja simboliza la astucia. El león es fuerte, grande, magnífico; la vulpeja es hábil, ligera, discreta. Es necesario ser vulpeja para conocer los lazos, y ser león para espantar los lobos, dice Maquiavelo en El Príncipe).
No por algo Domínguez Castellanos logró posicionar a la UNICACH entre las universidades más prestigiosas a nivel internacional elevando sus esquemas académicos. La UNACH hoy es reconocida por sus centros de investigación, su cuerpo académico; la difusión de la ciencia, la cultura y las artes; por su vinculación internacional y los servicios que presta a la comunidad.
NORTES
LO políticamente acertado es la continuidad en la LXVI Legislatura del Congreso de Chiapas. ¿Para qué diablos hacer enroques si el engranaje ha funcionado a la perfección? El liderazgo del maestro de la política Eduardo Ramírez Aguilar en la presidencia del Parlamento es indiscutible. Lo mismo que la capacidad y el talento político del priísta Hugo Mauricio Pérez Anzueto. Uno del Verde y el otro del PRI han mantenido la gobernabilidad en el Congreso chiapaneco y quien gana es el pueblo. La armonía y la apertura en todas las fracciones parlamentarias ha hecho posible que hoy tengamos un Poder Legislativo sólido, fuerte, dinámico e innovador. He dicho...ES TODO.