Menu
Piden proteger a mascotas ante riesgos en calles de San Cristóbal de Las Casas

Piden proteger a mascotas ante ries…

San Cristóbal de Las Casa...

Fuerte lluvia y viento provocan caída de ramas y árboles en Venustiano Carranza

Fuerte lluvia y viento provocan caí…

Venustiano Carranza, Chia...

INTERCEPTAN TORTON CON CARGAMENTO DE MARIGUANA EN CHIAPAS

INTERCEPTAN TORTON CON CARGAMENTO D…

Gracias a una denuncia an...

Realizan normalistas campaña de limpieza en Zinacantán

Realizan normalistas campaña de lim…

Zinacantán, Chiapas.– Est...

Eduardo Ramírez inaugura Comedor del Humanismo en la colonia 6 de Junio de Tuxtla Gutiérrez

Eduardo Ramírez inaugura Comedor de…

El gobernador Eduardo Ram...

EJECUTAN A PERIODISTA UNA HORA DESPUÉS DE TRANSMITIR UNA DENUNCIA EN VIVO

EJECUTAN A PERIODISTA UNA HORA DESP…

Ronald Paz Pedro, creador...

Violencia infantil: un problema silencioso que debe ser visibilizado y detenido

Violencia infantil: un problema sil…

San Cristóbal de Las Casa...

FGE presenta a una menor de edad con reporte de No Localizada en SCLC

FGE presenta a una menor de edad co…

- La ubicaron en buenas c...

TRAILERO LLEVABA CINCO DÍAS MUERTO DENTRO DE SU PROPIA CABINA

TRAILERO LLEVABA CINCO DÍAS MUERTO …

Un penetrante olor y la c...

Inicia Ayuntamiento de San Cristóbal rehabilitación de drenaje sanitario en la colonia Lagos de María Eugenia

Inicia Ayuntamiento de San Cristóba…

San Cristóbal de Las Casa...

Prev Next
A+ A A-

WhatsApp y Facebook: halo de impunidad para el acoso sexual

* Las niñas entre 12 y 19 años son quienes más han vivido alguna situación de ciber-acoso, caracterizado por recibir llamadas y contenido multimedia no deseado, ser contactadas con identidades falsas, recibir mensajes y el robo de identidad.

 

(Angélica Evangelista García y Abraham Mena Farrera, Investigadora y Técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura, Grupo Académico Estudios de Género) 

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 (ENDUTIH), reporta que en México 12.8 millones de hogares disponen de internet; es decir, 39.2% del total nacional.

La población joven es quien más lo utiliza, en el grupo de edad de 6 a 17 años lo usa el 70.2% y en el grupo de entre 18 a 34 años el 76.5%. La encuesta señala que la población mayor de 12 años dedica su tiempo a obtener información, comunicarse, acceder a contenidos multimedia, utilizar las redes sociales y entretenimiento.

Las estadísticas responden, en parte, a la pregunta ¿qué hacen los adultos, jóvenes y niños todo el día pegados a sus celulares e internet? Sin embargo, otra parte de la respuesta la encontramos en esas pintorescas y comunes escenas de personas con un artefacto pegado en la mano y un rostro iluminado por el resplandor de la pantalla desde que despiertan hasta que duermen, por aquí y por allá.

No es extraño ver a choferes y pasajeros del transporte público o privado consultando su celular, a profesores y estudiantes a media clase revisando su correo, al cirujano y anestesista poniendo música con su dispositivo móvil en el quirófano, niños y niñas tranquilizados por las imágenes delirantes de sus juegos digitales o espectadores fotografiando o video grabando una parte del espectáculo para luego compartirlo en las redes sociales.

El uso del celular depende de la interacción que se desee provocar, la experiencia a compartir o la memoria que se quiera guardar. Hasta aquí pareciera inofensivo el uso de la tecnología móvil y del internet.

ESCENARIO ALARMANTE

La percepción del uso de la red cambia cuando analizamos otras estadísticas, por ejemplo las publicadas a propósito del día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico elaborada por INEGI (2015), que reportan que entre el 15% y 20% de los accidentes automovilísticos ocurren por el uso de dispositivos móviles, lo que representa así la tercera causa de accidentes en México.

Por otro lado, el Módulo sobre Ciber-acoso (Mociba) 2015 de INEGI, nos muestra un escenario aún más alarmante; las niñas entre 12 y 19 años son quienes más han vivido alguna situación de ciberacoso, caracterizado por recibir llamadas y contenido multimedia no deseado, ser contactadas con identidades falsas, recibir mensajes y el robo de identidad.

Según el Mociba, el perpetrador del ciberacoso es en 87% un desconocido, en 10.2% alguien conocido, 6.3% es un amigo, 3.7% es un compañero de clase o trabajo, 2.1% es una pareja o expareja y por último el 1.6 % es algún familiar.

La indefensión que se vive en la red en México es un tema pendiente de resolver, lo cual se expresa claramente en las acciones tomadas por las víctimas de ciberacoso, las cuales respondieron bloqueando a la persona agresora, ignorando la situación, cambiando de número celular o cuenta, y dejando de responder. Tan solo 8.4% lo informa a otra persona y 4% presenta una denuncia.

VIOLENCIA ESCOLAR

En este contexto, en el marco de la investigación “Violencia escolar en ámbitos de educación superior en cuatro estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Yucatán” realizada por El Colegio de la Frontera Sur, se elaboró un diagnóstico regional de carácter mixto que tuvo como uno de sus objetivos profundizar en la comprensión de las relaciones de género y los mecanismos organizacionales que generan, toleran y reproducen la violencia en ámbitos de educación superior, con énfasis en el hostigamiento y acoso sexual (HAS), que ha sido definido como una expresión de violencia de género que debe erradicarse por los efectos negativos y discriminatorios que produce.

En este proyecto se encuestó en línea a 5154 estudiantes de cuatro importantes universidades públicas de los cuatro estados donde se realizó el estudio, a través del sitio electrónico http://www.bhasta.org. 

También se entrevistó a 28 personas víctimas de HAS, identificadas a través de la técnica denominada “bola de nieve”, quienes nos contaron detalladamente y de manera libre, en un primer momento, la situación de HAS sufrida, para en un segundo momento profundizar sobre el hecho relatado, sus consecuencias y lo que hizo en términos de denuncia o búsqueda de apoyo.

Los resultados de la encuesta señalan que el 40% de quienes participaron —58% mujeres, 42% hombres— afirman haber sufrido, en el último año dentro de su centro de estudios independientemente de su sexo, uno o más de los 11 eventos de HAS explorados; sin embargo, el 99% no denunció el hecho.

Un 29.9% de hombres y mujeres encuestados sufrió alguna situación de HAS por medio de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); 15.1% recibieron “cartas, llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes en redes sociales y teléfonos celulares, de naturaleza sexual no deseadas” y 14.8% reportaron “exposición a carteles, calendarios o pantallas de computadora o de teléfono celular con imágenes de naturaleza sexual que incomodan”.

A través del análisis de las entrevistas identificamos una amplia gama de prácticas de HAS conectadas entre sí en un continuo que muestra un incremento de su gravedad y el papel específico de las TIC.

En este sentido, el contacto virtual fue la puerta de entrada a otras acciones que tuvieron la intención de violentar a las jóvenes estudiantes y en algunos casos a personal administrativo y académico.

La investigación nos ofrece una rica producción de narrativas en torno a cómo se vive el HAS en las redes sociales como WhatsApp y Facebook, donde la virtualidad crea un halo de impunidad para quien agrede, formulando un nuevo efecto intimidatorio sostenido en el anonimato de la relación impersonal.

Estamos ante la presencia de un HAS que al no realizarse en un encuentro cara a cara, tiene efectos y consecuencias sustentadas en la interpretación que se le da al contenido textual en la red, pero con daños muy concretos a la integridad, reputación y seguridad de las víctimas.

En términos generales identificamos solicitudes de información personal e incluso íntima, disfrazadas de tareas escolares, a través de correo electrónico como estrategia para establecer una dinámica intimidatoria por medio de este canal de comunicación personal y extra escolar.

También registramos el uso de la red de WhatsApp como recurso que permite establecer un primer contacto atemporal y no físico para luego ampliar su efecto con actos de hostigamiento inmediatos y físicos. Es decir, la reelaboración del hostigamiento en el espacio virtual escala en frecuencia y violencia con el propósito de provocar situaciones distintas a las que originaron el primer contacto.

 

Finalmente nuestra investigación también registró casos donde las redes fueron utilizadas, en la impunidad de la falsa identidad o del anonimato, para instrumentar represalias contra quien tomó la decisión de no continuar una relación afectiva con un docente o compañero; lo cual ha sido documentado por otras investigaciones.

Leer más ...

Da el carnaval un poco de respiro a San Juan Chamula; no hubo violencia

Tras cuatro días de intensas actividades, concluyó con gran éxito y saldo blanco “Carnaval 2017 en el Municipio de San Juan Chamula", así lo dio a conocer el Concejal Presidente de este municipio indígena tzotzil, Mario Santiz Gómez, luego de finalizar las actividades culturales, religiosas y tradicionales en este tradicional martes de carnaval y miércoles de cenizas.

Cabe mencionar que a estas festividades de clausura asistieron como invitadas de honor las diputadas locales Cecilia López Sánchez del distrito XXI, Fany Elizabeth de la Cruz Hernández, Judit Torres Vera, quienes vestidas con la indumentaria de gala acompañaron al concejal presidente así como a las autoridades tradicionales de los tres barrios quienes observaron desde el balcón presidencial, las actividades religiosas que se realizaron en la plaza ceremonial.

En este contexto, cabe hacer mención que fueron alrededor de 5 días de festejos de carnaval tradicional milenario, ya que dio inicio el día 25 de febrero, teniendo como sedes ceremoniales los calvarios, ojos de agua y la casa de los paxones, autoridad encargada de la fiesta.

Los personajes que fungen los cargos tradicionales, desde muy temprano comenzaron con diversas actividades tales como los rituales en los cerros sagrados (calvarios), para luego concentrarse en el atrio del templo de San Juan Bautista y después acudir a los ojos de agua, lugar donde realizaron diversos rituales así como la guerra simbólica entre México Vs Guatemala, con caca de caballo.

Ya en la plaza principal, se observó la purificación de banderas con el salto del fuego ardiente, finalizando con la tradicional corrida y monta de toros donde en esta ocasión se dispusieron de seis toros por cada barrio para el deleite de los miles que se congregaron en la plaza ceremonial.

Por su parte, personal de protección civil municipal dio a conocer que este festejo resultó con saldo blanco, aunque se reporta un número de lesionados por la monta y corrida de toros, sin embargo fueron atendidos en tiempo y forma, Debido el dispositivo de seguridad conformado por una comisión de agentes y mayoles comunitarios quienes realizaron un trabajo coordinado con las autoridades municipales.

Es por ello que el Concejo Municipal, que encabeza Mario Sántiz Gómez, refrenda una vez más el compromiso de seguir preservando las fiestas tradicionales de este pueblo emblemático con cultura y tradición autóctona de los mayas.

 

 

Leer más ...

Ahora Cal y Mayor, del CONECULTA, da recetas de cocina

Como parte del proyecto del Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur (FORCAZS), se presentó el libro Agua, barro y fuego, la gastronomía mexicana del sur, de Claudia Hernández de Valle Arizpe y Elva Macías, en el auditorio general del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines.

Juan Carlos Cal y Mayor Franco, director general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas) dijo que este volumen da a conocer el arte culinario, que constituye parte fundamental del patrimonio cultural y elemento indiscutible de nuestra cultura.

Resaltó que en este libro, cuya edición fue coordinada por el Coneculta-Chiapas, muestra las abundantes delicias culinarias de la entidad chiapaneca, las cuales podrán ser vistas por todos.

Claudia Hernández de Valle Arizpe explicó que las recetas gastronómicas son de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. El libro está ilustrado con fotografías de los platillos.

Por su parte, la escritora Elva Macías aseguró que fue un importante trabajo de investigación que hicieron en todos los estados para poder plasmar la cultura de la zona sur de México. 

Los moderadores de esta presentación fueron el escritor José N. Iturriaga y Mariana Oceguera, quien fue la encargada de la producción de recetas.

 

Agua, barro y fuego, la gastronomía mexicana del sur, consta de 238 páginas que incluyen recetas y fotografías como el Cangrejo en chilmole, butifarra de anís, comida grande, chanfaina de res, tikinchic, salpicón de venado, torreja de yuca, entre otras.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Sigue a Prensa Libre Chiapas en tu feed de Google News.